Fondos

"La tecnología y la educación son los que pueden impulsar al ETF"


    Ana Palomares

    Pawel Janus, director ejecutivo y responsable de inversión pasiva y análisis de ETF de UBS AM, estuvo justo en Madrid el día en que se conoce que Hacienda ha incluido en un anteproyecto de ley el texto que impide que los ETFs cuenten con la fiscalidad del fondo. Está claro que no le gusta esa decisión y así lo confiesa pero defiende que el ETF en España no tiene otro recorrido que el de seguir captando activos, independientemente de su tratamiento fiscal, y explica por qué.

    ¿En qué momento se encuentra la industria de ETFs de Europa?

    El mercado más desarrollado para los ETFs es EEUU, que está dominado por los inversores retail y también por los fondos de pensiones. En Europa estamos en el buen camino y esperamos que sigamos creciendo a dos dígitos. Tenemos 800.000 millones de euros, por lo que el camino hasta los 4 billones estadounidenses es muy amplio. Lo que sucede en Europa es que en esta región se incluyen mercados muy diferentes por tipo de inversor y también por tipo de regulación. Quizá en Europa los mercados más avanzados sean Alemania, Suiza, Reino Unido, Italia, Francia… donde el crecimiento ha sido más pronunciado, porque en ninguno están fiscalmente discriminados los ETF y porque muchos proveedores han listado sus productos en esas bolsas locales.

    No incluye a España en la lista de países donde más han crecido los ETF. ¿Por qué?

    Es un mercado importante, pero estamos pendientes de ver cómo acaba todo el tema de su tratamiento fiscal. Aun sí, el potencial es muy alto. La adopción de ETFs por parte de los distribuidores bancarios ya está pasando en las bancas privadas, ya que ven que es una herramienta adecuada para acercarse a muchos mercados.

    ¿Hasta qué punto potencia Mifid II el desarrollo del ETF?

    Es muy importante porque trata de cambiar el modelo de retrocesiones por un modelo de asesoramiento basado en comisiones. La introducción de plataformas tecnológicas y la mayor educación son dos cosas que también pueden impulsar el desarrollo de ETF hasta alcanzar niveles de EEUU.

    ¿Qué tipo de ETFs están vendiendo más en este contexto?

    En el mercado europeo en periodos de volatilidad se han visto muchas suscripciones en ETFs y la mayoría de los activos están en ETFs de acciones, aunque los de renta fija están creciendo mucho ya que tienen el mejor contexto posible y ofrecen diferentes tipos de exposición a mercado. En términos de crecimiento, los ETFs que tienen un componente de sostenibilidad son los que están liderando las preferencias de los inversores. Su crecimiento anual es de tres dígitos.

    ¿Cree que una gestora puede sobrevivir en este entorno de bajas comisiones sin ofrecer ETF?

    Claro que sí. Aún tienes algunas estrategias en las que no vale invertir a través de ETFs porque hay mercados que no proveen ese nivel de liquidez que, como mínimo, tiene que tener para que haya ETFs que lo repliquen. Por ejemplo, esto ocurre en activos de capital riesgo, la inversión directa en infraestructuras, estrategias que sean muy sofisticadas en las que el gestor tenga un papel crucial... Cada vez cuesta más encontrar gestores que consigan generar alpha sobre las inversiones pasivas y ese tipo de gestores sí lo pasará mal.