Status

El valle del Jerte, a la espera de la flor del cerezo: ¿cuándo es el mejor momento para ir?


    Evasión

    El valle del Jerte ya está preparado para recibir la espectacular floración del cerezo con una serie de actividades que se engloban dentro de la Fiesta de Interés Turístico Nacional del Cerezo en Flor que se inauguró en la localidad de Cabrero, el pasado 23 de marzo, y se clausurará en Tornavacas, el 7 de abril. En estos momentos ya hay alguna flor, pero la primera quincena de abril será la más idónea para ver la floración en plenitud.

    El blog oficial de la Oficina de Turismo del Valle del Jerte explica que la comarca cacereña lleva celebrando desde la década de los setenta esta Fiesta del Cerezo en Flor, una cita de la naturaleza en la que más de un millón y medio de cerezos se visten de blanco y permiten disfrutar de unos paisajes sin igual. Sin embargo, también es una oportunidad para conocer el resto de tesoros del Jerte como son: su gastronomía, su geografía rural o los Pilones de La Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos, un pequeño paraíso acuático con la Sierra de Tormantos al noreste y la Sierra de Gredos al suroeste.

    Esta fiesta, que desde el año 2010 ostenta el título de Interés Turístico Nacional, trae consigo un programa de acontecimientos culturales, deportivos, gastronómicos, propuestas de turismo activo y festividades que sumergen al visitante en la forma de sentir y vivir el valle de la primavera. Este programa da comienzo cada año al filo del Equinoccio y finaliza a primeros de mayo tras la lluvia de pétalos y antes de 'La Cerecera', la época de recolección del fruto que se prolonga los meses de mayo, junio y julio. Una actividad en la que el turista puede participar a través de las diferentes propuestas agroturísticas que ofrece el valle.

    El comienzo de la floración de los cerezos del Jerte, que se prolonga entre 10 y 15 días, varía según la meteorología de cada año pero lo normal es que se produzca entre el 20 de marzo y el 10 de abril. Sin embargo, hasta sólo unos días antes no se sabe con cierta precisión. Por ello, la Oficina de Turismo del Valle del Jerte actualiza a diario la información referente al estado de la floración. Las temperaturas bajas que están marcando el inicio de la primavera han provocado un retraso de la floración, que se espera para la primera quincena de abril.

    Lo más recomendable para apreciar la floración de los cerezos, explica la oficina de turismo, es recorrer las montañas y pueblos que componen el Valle del Jerte, deteniéndose en sus miradores y áreas de descanso y disfrute: "Sin duda pasear por los alrededores de los pueblos, por los caminos del valle o participando en las propuestas senderistas y rutas en bicicleta son la mejor forma de sumergirse de lleno en la floración". Barrado, Cabezuela del Valle, Cabrero, Casas del Castañar, Jerte, Navaconcejo, Piornal, Rebollar, Tornavacas, El Torno y Valdastillas son los pueblos que conforman la experiencia en el Jerte y se dividen en ribereños (situados a orillas del río Jerte) y serranos (en las laderas y sierras de las montañas).

    La comarca cuenta además con 21 rutas de senderismo homologadas y señalizadas, 9 rutas lineales y 12 rutas circulares. Si la opción es adentrarse en la floración en coche, la Oficina de Turismo remocienda la ruta de las laderas (un itinerario a través de municipios como Valdastillas, Piornal, Barrado, Cabrero, Casas del Castañar, El Torno y Rebollar) o la ruta paralela al río Jerte (a través de la N-110). El valle también cuenta con seis rutas diseñadas, que suman 160 km, para recorrer en bicicleta de montaña.

    La Garganta de los infiernos, el tesoro acuático del valle del Jerte

    Este entorno, que forma parte de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura, es un enclave natural formado por numerosos saltos de agua y cascadas de los numerosos arroyos y riachuelos que terminan desembocando en el río Jerte, que a su vez termina en el Alagón y este en el Tajo. Pulse aquí para saber más sobre el tesoro acuático del valle del Jerte