Actualidad
Qué es la gripe aviar y cómo afecta en humanos: confirmado un nuevo foco que amenaza a la biodiversidad del Parque Nacional de Doñana
- Según las autoridades, la probabilidad de contagio de animal a humano es muy baja.
- Talgo revoluciona el diseño de su próxima generación de trenes de alta velocidad
- Ya es oficial la fecha para la comercialización de los viajes del Imserso: con destinos por 50 euros y plazas para mascotas
elEconomista.es
Nueva preocupación en Andalucía, debido a un nuevo caso de gripe aviar. En los últimos días, ha sido localizada un ave infectada en el entorno del Caño del Guadiamar, situado en el municipio sevillano de Aznalcázar. Hecho que hace saltar todas las alarmas debido debido a la cercanía con el Parque Nacional de Doñana, una de las zonas con mayor riqueza natural y biodiversidad de España y de Europa. Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se trata de un caso de alta patogenicidad (H5N1).
No se trata de un caso aislado, sino que tres provincias andaluzas se encuentran en alerta por gripe aviar. Anteriormente, ya se habían confirmado otros casos en los parques de Tamarguillo y Miraflores de Sevilla, y en los jardines del Alcázar de Sevilla. Además, también se encuentra un parque en Málaga cerrado por sospecha y en Huelva han sacrificado unas 8.500 especies. Ante esta situación, la Junta de Andalucía ha activado un protocolo especial de vigilancia y control en aquellas zonas más sensibles.
Qué es la gripe aviar y contagio en humanos
La gripe aviar, conocida también como la influenza, es una de las enfermedades virales más importantes en la avicultura. Se trata de una amenaza real, sobre todo entre las especies silvestres vulnerables, pues cuenta con un alto índice de mortalidad en las aves infectadas. España es uno de los países más vulnerables, ya que, según explican desde Science Media Center, cada año llegan más de 1.500.000 aves acuáticas migratorias procedentes de países infectados.
Históricamente, fue en 2002 cuando se describió por primera vez casos de gripe aviar en aves en España. Desde entonces, se han producido varias olas epidémicas. No obstante, si hablamos de un momento decisivo, fue en 2006 el año que batió récords en el número de brotes, ya no solo en España, sino en varios países de Europa, Asia y África, con varios casos también de infecciones en humanos.
Aunque es cierto que el actual brote de gripe aviar H5N1 pueda infectar a mamíferos y humanos, es importante tener en cuenta que todos ellos son casos aislados, ya que la probabilidad de contagio es muy baja. Hasta el momento, las autoridades afirman que el virus no ha mutado lo suficiente como para que el contagio de aves a mamíferos sea algo fácil,
Más detalles
En la actualidad, las autoridades sanitarias, la Junta de Andalucía y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación llaman a la tranquilidad, ya que consideran que "España es uno de los países más seguros en materia de sanidad animal". Es más, la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica ha querido subrayar que "la probabilidad de contagio de animal a humano es muy baja" y que, hasta el momento, no se han registrado, desde 2020, ningún caso de gripe aviar en España hasta la fecha, pese a tener más de una veintena de focos.
No obstante, recomienda "evitar alimentan aves urbanas o silvestres en parques o en la vía pública; mantener una muy buena higiene de manos; no tocar ni manipular aves muertas; informar al ayuntamiento del municipio en caso de encontrar un cadáver, y vacunarse de la gripe si somos candidatos para recibir esta vacuna".