Actualidad
Arqueólogos hallan casi intactos los restos de una importante sinagoga medieval en Zaragoza: "Somos un referente internacional"
elEconomista.es
Las excavaciones arqueológicas en marcha han hallado restos, "excepcionalmente conservados" e inéditos, de la existencia de una sinagoga medieval en el Pueblo Viejo de Belchite (Zaragoza). Han sido llevadas a cabo este verano por un equipo liderado por Alfonso Fanjul, y las fuentes científicas consultadas respaldan los indicios que ya se tuvieron durante el campus arqueológico de 2024, y, en concreto, certifican "el carácter excepcional del hallazgo de la tribuna de oración, sin que se conozcan estructuras medievales conservadas hasta ahora en Europa".
Como ha explicado Fanjul, "el verano pasado se limpió el acceso a la antigua judería y la superficie del edificio conocido como 'La Sinoa', posible sinagoga judía según la tradición oral de algunos vecinos nacidos en el Pueblo Viejo.
En concreto, los arqueólogos debían hallar parte de una estructura central singular, denominada 'tevá', en la que estuviese ubicada la tribuna de oración o 'bimah', un elemento imprescindible en toda sinagoga medieval, y han encontrado restos de ambas y conservados "de forma excepcional". Esta antigua tribuna de oración estaba construida con un tapial, barras y pasamanos de hierro. Además, se ha encontrado también una extensa yesería del siglo XIV, que confirma el uso del edificio en ese siglo.
"La prueba más contundente son los restos de un mural pintado, donde se representa la parte central de la 'menorah' o candelabro de los siete brazos, idéntico al mural encontrado en la sinagoga de Híjar", ha señalado, añadiendo que "el paralelismo arquitectónico y decorativo con la sinagoga de Híjar plantea la existencia de una escuela arquitectónica aragonesa medieval para los lugares de culto hebreos".
Finalmente, los miles de restos de granos carbonizados de cebada encontrados encajan con la única referencia documental existente de la sinagoga de Belchite, por la que se sabe que fue convertida en granero. El incendio que destruyó el edificio en época moderna ha permitido conservar buena parte de los restos de grano almacenado en su interior durante varios siglos.
Referente internacional
Tras una visita, la consejera aragonesa Tomasa Hernández, ha destacado el "carácter extraordinario que según los técnicos tiene el hallazgo y el valor de los restos encontrados", que incrementa aún más "el inmenso patrimonio que atesora Aragón y da buena cuenta del rico pasado de nuestra Comunidad".
"Los aragoneses somos producto de pueblos anteriores que han vivido aquí antes que nosotros y que, con generosidad, nos han dejado un patrimonio que ahora tenemos que cuidar para que las futuras generaciones lo puedan disfrutar. Así lo haremos, porque ese el compromiso que nos guía en nuestro trabajo día a día: investigación, conocimiento y transmisión de conocimiento", ha asegurado.
Por su parte, el alcalde de Belchite y presidente de la Fundación Pueblo Viejo, Carmelo Pérez, ha destacado que se trata de "un gran hallazgo" y ha felicitado a los arqueólogos por el "excelente" trabajo realizado.
Además, en España hay solamente cinco sinagogas medievales en la actualidad y el hecho de que la de Belchite sea la sexta posibilidad el acceso a la Red de Juderías de España, lo que incrementará la proyección del Pueblo Viejo.
"Somos un referente internacional en turismo patrimonial gracias a las investigaciones realizadas con los vestigios de la batalla de 1937 y esto ha facilitado que sepamos cómo abordar otros retos, como el de la sinagoga que hoy presentamos y que, sin duda, va a permitir ampliar nuestras posibilidades como destino turístico y cultural", ha agregado.