Actualidad
Aragón escala posiciones en el mapa de la innovación en Europa: sus puntos fuertes y débiles
- La comunidad aragonesa se sitúa como región "innovadora fuerte" en el informe europeo de innovación regional de 2025
- Destaca en educación superior, empleo en empresas innovadoras y exportaciones tecnológicas, aunque arrastra carencias que conviene solventar
- Aragón aumenta su gasto en I+D: alcanza el dato más alto en 20 años
Eva Sereno
Zaragoza,
Aragón ha escalado posiciones en el mapa de la innovación europea y se posiciona por encima de la media nacional española en la mayoría de los indicadores clave de desarrollo tecnológico e I+D.
El informe europeo de innovación regional correspondiente al año 2025, elaborado por la Comisión Europea, sitúa a Aragón como una de las regiones con mejor desempeño en innovación dentro de España. Con un índice de innovación regional de 97,4 puntos, la comunidad aragonesa supera la media nacional, situada en 92,7, y se aproxima a la media de la Unión Europea, fijada en 100 puntos.
El Cuadro Europeo de Indicadores de Innovación Regional 2025 clasifica a la comunidad aragonesa como "innovadora fuerte", junto a regiones como el País Vasco (116,9), Comunidad de Madrid (114,5), Navarra (111,5) o la Comunidad Valenciana (109,2), y Cataluña que lidera dentro de España con 119,5 puntos.
Aragón destaca especialmente en varios pilares del sistema de innovación. Uno de ellos es la innovación superior con un 129,3% respecto al promedio de la Unión Europea frente al 91% nacional.
También es reseñable el empleo en empresas innovadoras, donde Aragón alcanza un índice de 150,8, situándose muy encima del promedio español (110,7), así como en la colaboración entre pymes. Precisamente, en este segmento, la comunidad igualmente despunta de forma considerable, superando la media española: el 92,9 de Aragón frente al 61,4 de promedio del territorio nacional.
Y otro factor que refleja la apuesta por la innovación de la comunidad son los ratios de exportaciones de productos de alta y media tecnología. En este caso, Aragón marca un 79,9 frente al 58,5 nacional.
Además, el gasto en I+D empresarial en la comunidad (96,1) y en el sector público (3,8% del PIB) también superan las medias estatales. El gasto en innovación no relacionada con I+D también es notable, con un índice de 116,1.
Y, en el plano estructural, el informe de la Comisión Europea arroja igualmente datos positivos para Aragón. La comunidad se beneficia de un tejido económico más orientado a la industria que otras regiones. En concreto, el 12,1% del empleo se concentra en el sector de fabricación frente al 7,1% de la media española. Este modelo productivo contribuye a impulsar la innovación, especialmente en el ámbito empresarial.
También sobresale el crecimiento económico: el PIB per cápita de Aragón creció un 6,73% entre 2019 y 2023, frente al 3,8% de media nacional. A esto se suma un tamaño medio empresarial de 14,6 empleados por compañía, más elevado que el promedio nacional, lo que se traduce en una mayor capacidad de absorción de tecnología.
Puntos de mejora en innovación
No obstante, no todo son luces. El informe señala algunas debilidades estructurales que lastran el desarrollo del ecosistema innovador aragonés. Dentro de ellas, destaca por ejemplo la baja penetración de la banda ancha (68,7), por debajo de la media estatal, así como la menor proporción de especialistas TIC empleados (52) en comparación con el dato nacional (67).
Aragón tampoco despunta en el aprendizaje permanente, ya que el indicador se sitúa en 67, dato que se halla nuevamente por debajo de la media española (89,4), a pesar de ser un factor clave para la actualización de competencias en el mercado laboral.
No obstante, el radar comparativo muestra a Aragón como una región equilibrada, con un rendimiento global por encima de España en la mayoría de los apartados y con capacidad de mejora si se refuerzan las infraestructuras digitales y la formación continua.