Actualidad
Grandes bancos y energéticas contrataron los servicios del equipo de Montoro
- Abonaron cantidades millonarias en conjunto a Equipo Económico (EE)
- Las tres grandes bancos, Solaria o Gamesa, pudieron contratar al antiguo bufete
- Así operaba la 'red Montoro': hasta una docena de excargos públicos implicados
Ángela Poves
Los grandes bancos y algunas mercantiles del sector eléctrico utilizaron los servicios de Equipo Económico (EE) –la consultora fundada por el exministro de Hacienda, Cristóbal Montoro– para conseguir reformas legislativas o fiscales acorde a sus intereses.
Al margen de las empresas gasistas englobadas bajo la Asociación de Fabricantes de Gases Industriales y Medicinales (AFGIM) que, presuntamente, pagaron comisiones ilícitas a EE, y que hoy se encuentran investigadas en el Juzgado Número 2 de Tarragona, las fuentes consultadas por este periódico aseguran que las tres grandes entidades bancarias y empresas energéticas como Solaria, GDF Suez España, Gamesa y Unión Española Fotovoltaica efectuaron pagos de miles de euros al antiguo bufete del exdiputado con miras a optimizar su factura fiscal, pese a que algunas como Solaria contaron con los servicios de EE durante el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero.
Los investigadores constatan que "Equipo Económico habría cobrado grandes cantidades de dinero en concepto de comisiones por su capacidad de influir en las decisiones de los poderes ejecutivo y legislativo". La consultora era el "vehículo" necesario para alcanzar las reformas acorde a los intereses de sus clientes dado sus vínculos con exaltos cargos de Hacienda.
El modus operandi era claro: las empresas contrataban sus servicios a "sabiendas" de que se trataba de un gabinete económico que tenía acceso al departamento ministerial y, en paralelo, los de otras asesorías como EY para dar "apariencia legal" al procedimiento y ocultar, presuntamente, la falta de consistencia en el informe elaborado por EE y los presuntos pagos.
El sector energético
Las pesiquias judiciales abiertas en 2018 tras el "hallazgo casual" de un correo electrónico en el seno de otra investigación pusieron de manifiesto cómo algunos excargos de Hacienda abusaron, presuntamente, del ejercicio de la función pública para acometer hasta dos reformas legislativas conforme a los intereses de las mercantiles Air Liquide, Abello, Messer, Praxair y Carburos Metálicos, y "enriquecerse".
La denuncia que dio paso a la investigación inicial aseguraba que "importantes empresas" como Abengoa pagaban también comisiones a EE para influir en "decisiones gubernamentales".
Abengoa pagó, según adelantó El País, 3,9 millones de euros a la consultora para lograr un "tratamiento más suave del inicialmente previsto para las renovables". Hay, además, vinculaciones entre los miembros como ocurre con Ricardo Martínez Rico, que era consejero delegado de EE y fue bajo el mandato de José María Aznar secretario de Estado de Presupuestos, y entró también en el consejo de Administración de Abengoa.
Martínez Rico, imputado en la causa, es asimismo hermano del investigado Felipe Martínez Rico, exsubsecretario de Hacienda y Función Pública e inicialmente director de Gabinete de Montoro.
En el caso de Solaria -aunque contó con los servicios en la época de Zapatero- hay también conexiones entre el entonces equipo de Hacienda de Montoro y miembros del consejo de Administración de la sociedad energética. Manuel de Vicente Tutor pasó por la Agencia Tributaria, por las filas de Equipo Económico y ejerció el cargo de secretario no consejero de la energética.
Empresas como GDF Suez España, Gamesa, Unión Española Fotovoltaica, Telvente, entre otras, abonaron al antiguo bufete más de dos millones de euros en conjunto en un momento en que la legislación gravaba a este sector que, finalmente, se benefició en parte a nivel legislativo con la reforma impulsada por el equipo de entonces de Hacienda.
Otros sectores
La denuncia inicial del caso trataba de determinar la relación entre Equipo Económico y Codere, que tuvo como consejero a Rafael Catalá, quien también ejerció un alto cargo de la Administración bajo el Gobierno de Mariano Rajoy.
Según el sumario del caso y un informe elaborado por los Mossos d'Esquadra en noviembre de 2022, el antiguo bufete de Montoro habría recibido hasta casi 800.000 euros por parte de la multinacional del juego online con el objetivo de lograr beneficios en la legislación y tributación del sector del juego.
En cualquier caso, el informe de los investigadores expone que el posible tráfico de influencias y pagos a EE "podría haberse extendido a otros sectores que necesitaran, en su propio beneficio, haciéndose valer de los acreditados contactos e influencias de la firma".
Las empresas gasistas
Hasta el momento, hay dos reformas 'ad hoc' que habían beneficiado a las empresas gasistas a cambio de una 'mordida' a Equipo Económico de casi 800.000 euros. Estos cambios legislativos fueron, por un lado, para que las mercantiles fueran incluidas en una rebaja del Impuesto Especial sobre la Electricidad en 2013; y, por otro lado, para lograr una rebaja fiscal en el impuesto de actividades económicas (IAE).
Según el magistrado de la causa, la contratación de EE fue necesaria para alcanzar los cambios legislativos. El instructor destaca, por ejemplo, el papel del exsecretario de Estado de Hacienda en ese momento, Miguel Ferré Navarrete, dado que, antes de la contratación de EE por parte de las gasistas, había remitido una misiva al director General de una de estas sociedades para exponer las razones por las cuales no se acometía algunas de las reformas legislativas que preveían. Sin embargo, y siempre de acuerdo al auto del instructor, una vez que entró en juego la contratación de EE, estas razones desaparecieron.