Actualidad

Última hora de la huelga de jueces y fiscales: seguimiento de la convocatoria, exigencias y suspensión "masiva" de juicios

Varias personas durante una concentración de jueces y fiscales frente al Tribunal Supremo. / Foto: EP

elEconomista.es

Este martes 1 de julio arranca el primero de los tres días de huelga de jueces y fiscales, una protesta convocada en contra de las reformas anunciadas por el Gobierno sobre el acceso a ambas carreras y la Fiscalía, que ha sido secundada ya por tres de cada cuatro jueces y fiscales, según datos indicados por los convocantes, aunque el día se está ejecutando con normalidad en el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional.

¿Por qué protestan los jueces y fiscales?

La huelga de tres días, que será desde este martes 1 de julio y hasta el jueves 3 de julio, va contra las reformas anunciadas por el Gobierno sobre el acceso a ambas carreras y la Fiscalía, al considerar las asociaciones convocantes que suponen un ataque a la independencia judicial y, por ende, al Estado de Derecho, si bien el ministro del ramo, Félix Bolaños, descarta dar marcha atrás asegurando que son "imprescindibles" para modernizar la Justicia.

La Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), el Foro Judicial Independiente (FJI), la Asociación de Fiscales (AF) y la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF) comenzaron convocando un paro de 10 minutos el 11 junio, al que siguió la concentración del pasado sábado ante el Tribunal Supremo (TS).

Fue el pasado 17 de junio cuando las cinco asociaciones anunciaron huelga, ofreciendo desconvocarla si el Ejecutivo retiraba las reformas, algo que el Ministerio de Justicia ha rechazado, como ya les avanzó en la reunión que mantuvieron días antes, el 4 de junio, con el secretario de Estado Manuel Olmedo, tal y como recoge Europa Press.

El portavoz de Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD), Edmundo Rodríguez Achútegui, ha señalado que desde la asociación progresista no apoyan esta huelga de tres días, pues si bien comparten que el proyecto de reforma contiene "aspectos que puedan ser objeto de crítica", no consideran que "esté en compromiso la independencia judicial" o suponga "quebrar el Estado de derecho".

Situación en el Supremo y la Audiencia Nacional

De este modo, fuentes jurídicas han señalado a Europa Press que los Juzgados Centrales de Instrucción de la Audiencia Nacional están funcionando de forma habitual con algunas excepciones. De hecho, este mismo martes se han practicado declaraciones en la causa en la que se indagan en las presuntas adjudicaciones irregulares de contratos a la empresa Ambulancias Egara y también en la que se investiga a un comisario destinado en la India por presunto acoso sexual.

La Audiencia Nacional también está celebrando los tres juicios fijados en agenda para esta semana: el relativo a las supuestas adjudicaciones irregulares a Cofely, en el que se juzga al hijastro de la alcaldesa de Marbella como parte de una presunta red de narcotráfico y el centrado en un fraude en el sector de los hidrocarburos.

Las fuentes consultadas indican que algunos magistrados de lo Contencioso-Administrativo sí se han sumado a la huelga, pero que el ámbito de lo penal está funcionando de forma habitual.

Suspensión del juico

En el lado contrario, sí que se ha indicado que la quinta sesión del juicio que se sigue contra los quince exdirectivos de Emalsa, a los que acusa de haber ocasionado un quebranto de 23,4 millones de euros, se ha suspendido debido a la huelga de jueces y fiscales, según EFE.

Además de este caso, las asociaciones de jueces y fiscales han cifrado el seguimiento durante esta primera jornada, hasta las 13.00 horas, en un 75%. Así lo han anunciado en una rueda de prensa los portavoces de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), el Foro Judicial Independiente (FJI), la Asociación de Fiscales (AF) y la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF), todas menos Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) y la Unión Progresista de Fiscales (UPF).

Se trata del único dato disponible puesto que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no considera convocada la huelga, por entender que carece de base legal, y no hará recuento alguno. Por su parte, la Fiscalía General del Estado (FGE) se adhirió al acuerdo alcanzado por el Pleno del CGPJ la semana pasada, por lo que tampoco ofrecerá cifra.

El Ministerio de Justicia, pagador de jueces y fiscales, ha solicitado a ambas instituciones que cada jornada de huelga le informe, antes de las 14.00 horas, de los togados que no acudan a su puesto de trabajo para poder restarles los días de paro de la nómina, a fin de "asegurar el buen uso de los fondos públicos", según han informado fuentes ministeriales.

De este modo, diferentes medios locales a lo largo y ancho de España se han hecho eco de la suspensión "masiva" de juicios en zonas como la Comunidad Valenciana, Baleares o Galicia, entre otros lugares.

Otro ejemplo de ello es el juicio suspendido en la Audiencia Provincial de de Palma (Mallorca), donde la vista contra un hombre acusado de, fingiendo ser Policía Nacional, agredir sexualmente a una masajista a la que engañó diciendo que iba a ser detenida por una falsa denuncia interpuesta hacia ella, ha sido suspendido.