¿Llegas a fin de mes o estás con el "modo pobreza activado"? Esta y otras formas de hablar de dinero que no sabías
- Los jóvenes han adoptado la jerga de los videojuegos a su economía y ahora lo utilizan para definir su situación financiera
- Su marido falleció en 2012 por leucemia pero siguió cobrando su pensión por error: ahora tendrá que devolver 62.000 euros a la Seguridad Social
- El extraño motivo por el que muchos jóvenes se aferran al teletrabajo: en la oficina no se lo permitirían bajo ningún concepto
elEconomista.es
Juventud, divino y a veces incomprensible tesoro. En ocasiones se hace imposible entender lo que quieren decirnos nuestros hijos, menos nuestros nietos, ya que cada vez inventan jergas más complicadas y ya no estamos en la onda ni sabemos lo que se lleva. Pero no es algo propio de esta generación, las anteriores también acuñaron sus propias expresiones, y las anteriores a ellos y así sucesivamente, siempre influidas por las tendencias del momento.
Hoy en día, si hay algo que tienen en común los jóvenes adultos es que han crecido jugando a videojuegos y sumergidos en el mundo de Internet, lo que también ha afectado considerablemente a su modo de expresarse, también cuando hablan de dinero. Y es que en los últimos años estamos asistiendo a un cambio no solo en las relaciones sociales, sino también en la forma de comunicarse de los más pequeños.
Cuando los escuchamos hablar nos damos cuenta de que, aunque se comuniquen en nuestro mismo idioma, no los entendemos. ¿Qué significa "tener un loot épico"? ¿Y "no tener ni skins ni pavos"? Si ya es difícil mantener una conversación normal con un adolescente, imagina así. Por esta razón se hace necesario explicar que se esconde detrás de estas y otras expresiones, que combinan economía y videojuegos de una forma realmente original.
"Chetado de pasta"
Empezamos con la castellanización de un verbo inglés, concretamente de 'to cheat', que significa engañar. En el mundo de los videojuegos este término se refiere al ansia que tiene una persona por mejorar al personaje que utiliza en un mundo virtual, desbloquear elementos exclusivos o acumular monedas virtuales, por ejemplo.
Pues bien, en la vida real 'estar chetado' significa que has sabido hacer dinero a través de trucos o pequeñas trampas. Se utiliza para referirse a una persona que tiene una fortuna considerable, pero induciendo a la sospecha de que la ha conseguido con engaños, ya sea a otros individuos o a la Administración Pública.
"Tener un loot épico"
Continuamos con la influencia de los videojuegos, aunque esta vez con una herencia de los juegos de mesa: el término 'loot', que se traduce como botín y que ha ganado especial presencia en los que utilizan dinámicas de batalla o disparos, donde se refiere a la recolección de objetos y recompensas al derrotar a enemigos o abrir cofres.
Mientras, épico sería por la clasificación de los objetos, dado que habría normales, raros, legendarios... Y así nace el 'loot épico', que se utiliza cuando una persona obtiene una cantidad considerable de dinero o de objetos valiosos en un contexto, por ejemplo, muchos regalos de cumpleaños.
"Modo pobreza activado"
Igual que los objetos se clasifican según su rareza en los videojuegos, los modos también: fácil, difícil, creativo, supervivencia o historia son algunos de los más frecuentes. Esta estructura se integra con el 'modo pobreza activado' refiriéndose a que, básicamente, no tienen dinero o que se han gastado el sueldo y no pueden gastar nada más hasta cobrar otra vez y tienen que sobrevivir en modo pobreza.
"No tener ni skins ni pavos"
Otra expresión que se refiere a la escasez de dinero. 'Skin' en español es piel, aunque en los videojuegos se refiere más bien a la ropa que un jugador puede comprar para personalizar sus personajes. Por su parte, PaVos es una moneda virtual de un famoso videojuego para adquirir dichos elementos, por lo que la combinación de ambas significa que no tienes ni una cosa ni la otra, pero lo que definitivamente no tienes es dinero.
"Farmear billetes"
Esta expresión viene de los videojuegos multijugador. Algunos permiten a los jugadores recoger elementos para venderlos o intercambiarlos, 'farmearlos' o en español, 'granjearlos', que es la idea de producir o recolectar bienes de manera sistemática con el objetivo de obtener riqueza, según explican desde el blog de CaixaBank. En resumen, trabajar para que te paguen.
Por lo tanto, 'farmear billetes' quiere decir enriquecerse de manera proactiva, trabajando básicamente, recibir un sueldo, etc.