Cuándo ver la 'Luna de las Flores': fecha de la mágica Luna llena de mayo de 2025
- La Luna podrá adquirir tonos amarillos, anaranjados o rojizas esta noche
- Lo creas o no, va a seguir lloviendo: Mario Picazo avisa de "otra semana de tormentas localmente intensas en estas zonas"
- Esta es tu planta ideal, según tu mes de nacimiento
elEconomista.es
Llega, como cada año, una de las lunas llenas más especiales a lo largo de los meses. Se trata de la Luna llena de mayo de 2025, que recibe el nombre de Luna de las Flores, ya que coincide con la estación primaveral, es decir, con la época de floración.
Concretamente, la Luna llena de las Flores va a tener lugar este mismo lunes 12 de mayo, a partir de las 18.56 horas (horario oficial peninsular), tal y como se recoge en la Agenda Astronómica del Instituto Geográfico Nacional (IGN). De este modo, en esta noche que va del 12 al 13 de mayo, todo aquel que quiera y si el tiempo lo permite, podrá ver la magnifica Luna de las Flores.
"El mejor momento para disfrutar del fenómeno será tras la puesta de sol"
"Aunque el instante exacto del plenilunio se producirá con luz diurna, el mejor momento para disfrutar del fenómeno será tras la puesta de sol, cuando la Luna comience a asomar por el horizonte oriental al anochecer", explican los expertos de eltiempo.es sobre cuál es el mejor momento y cómo poder apreciar la Luna.
Eso sí, hay que tener en cuenta que, aunque la visibilidad de la Luna llena de mayo será buena en todo el territorio español, tanto en la Península como en los archipiélagos, lo cierto es que la meteorología tiene que respetar, ya que se esperan cielos nubosos o tormentas en varios puntos del país.
En cuanto al lugar, los expertos recomiendan acudir a un lugar con poca contaminación lumínica, por lo que se destacan las zonas rurales, así como las sierras del interior y las zonas de costa abierta, que suelen ofrecer mejores condiciones para ver fenómenos astronómicos.
La Luna podrá adquirir tonos amarillos, anaranjados o rojizas
Además, hay que saber que "durante los primeros minutos tras su salida, la Luna aparecerá baja y su luz atravesará más atmósfera. En ese momento, podrá adquirir tonalidades amarillas, anaranjadas o incluso rojizas, especialmente si hay humedad o partículas en suspensión", indican desde el mencionado portal especializado.
¿Por qué se llama 'Luna llena de las Flores'?
El plenilunio del mes de mayo se conoce como 'Luna de las flores', una de las denominaciones más populares, que hace referencia a la floración que tiene lugar, justamente, durante esta época del año. De hecho, es un nombre que se impuso en la década de los años 30, tal y como informa la NASA: "El almanaque de agricultores de Maine comenzó a publicar nombres 'indios' para las lunas llenas en la década de 1930 y ahora estos nombres son ampliamente conocidos y utilizados"
"Según este almanaque, como luna llena en mayo, las tribus de lo que hoy es el noreste de Estados Unidos la llamaron la luna de las flores por las flores que abundan en esta época del año", añade la NASA en su explicación.
De hecho, hay otros nombres para referirse a la luna llena de mayo, como 'Luna de maíz' o 'Luna de plantación de maíz'. También, el antiguo nombre inglés para esta luna es 'Luna de leche', ya que, en el año 703 d. C., el monje inglés San Beda el Venerable escribió que lo que ahora llamamos mayo era el "mes de los tres ordeños" porque era el mes en el que las vacas podían ordeñarse tres veces al día.
Tras este evento lunar, hay que saber que la siguiente luna llena se conoce como 'Luna de fresa', que será la correspondiente al mes de junio, la cual tiene lugar a partir del 11 de junio de 2025.