Europa encara el rearme en desventaja: los cuatro gigantes de defensa de EEUU triplican el negocio de sus rivales europeos
- Lockheed Martin, Boeing, Raytheon y Northrop Grumman facturaron más de 188.800 millones
Ángela Poves
Europa encara el rearme con su industria de defensa en clara desventaja frente a Estados Unidos. Los cuatro gigantes norteamericanos triplican el negocio de sus rivales europeos en el último año, de acuerdo con los datos disponibles en sus respectivos informes anuales.
Lockheed Martin, Boeing Military, Raytheon y Northrop Grumman facturaron conjuntamente más de 188.800 millones de euros en 2024 frente a los 60.100 millones sus rivales europeos Rehinmetall, Thales, Leonardo y Airbus Defence and Space, que alcanzaron unas ventas conjuntas de 60.100 millones de euros.
Estas cifras, en cualquier caso, no quieren decir que la industria de defensa europea sea débil. Los gigantes del viejo continente tienen, de hecho, un crecimiento más acelerado en los ingresos: aumentaron en un 14% la facturación en apenas un año, frente a la disminución del 5% de las ventas en la industria americana.
Lockheed Martin, presidida por James Donald, reportó ventas militares por más de 60.000 millones, impulsadas en parte por su producto estrella, el caza F-35, pero un 4,7% menos que en 2023. En la misma línea, Boeing Military experimentó un descenso del 4% en sus ventas, facturando casi mil millones de euros menos.
Rheinmetall, Leonardo, Thales y Airbus Defence han aumentado sin embargo sus ingresos. La alemana alcanzó más de 9.700 millones de euros a cierre del ejercicio 2024, lo que supuso un 36% más en comparación con el año anterior. La francesa Thales, por su parte, superó los 20.500 millones de euros de facturación frente a los 18.400 millones de 2023. Y, en la misma línea, se sitúan la italiana Leonardo y la francesa Airbus, que incrementaron sus ventas en un 16,2% y un 5%, respectivamente.
Los datos no son casualidad. Según un informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI) seis de las diez mayores empresas de defensa del mundo tienen sede en Estados Unidos. El país presidido por Donald Trump invierte alrededor del 3,5% de su Producto Interior Bruto (PIB) en defensa –frente a lo que destina Europa en promedio con un 1,5% del PIB–, lo que supone una partida de más de 800.000 millones de dólares anuales.
Cifra que coincide con la que pretende movilizar la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen para el plan de 'rearme' del continente. El plan establece además que los países de la Unión Europea deberán comprar la menos la mitad de su armamento dentro del bloque comunitario para 2030; que, al menos, el 40% de esas adquisiciones se efectúen de manera conjunta entre estados miembros y que aumente la participación del mercado interno hasta representar como mínimo el 35% del total de la industria armamentística europea.
El problema de Europa está, precisamente, en la fragmentación industrial que frena su capacidad de competir. Esta es de hecho una de las diferencias más latentes de las compañías militares europeas frente a los gigantes de la defensa de Estados Unidos, que funcionan en realidad como verdaderos conglomerados industriales con ingresos superiores a los de muchos países. Aún así, Europa pretende contrarrestar el peso del negocio estadounidense con proyectos militares conjuntos entre sus estados miembros como el Future Combat Air System (FCAS), liderado por Alemania, Francia y España, o el Eurodrone.
Exportaciones
En paralelo, cerca de un tercio de las exportaciones de armamento proceden de países europeos, según un informe del SIPRI, pese a que Estados Unidos lidera el ranking. Francia, por ejemplo, acapara ya el 9,6% de las exportaciones de armamento. Italia, por su parte, ha aumentado las ventas internaciones un 138%, duplicando su cuota de mercado, desde el 2% al 4,8%. Una de sus compañías líder en el sector militar, Leonardo, logró superar de hecho los 12.000 millones de euros en ingresos por ventas de armamento hace apenas tres años.