Actualidad
Modificación del art. 35 de la Ley de Extranjería: esto es lo que se sabe del reparto de menores inmigrantes en España por comunidades
- La modificación del artículo 35 de la Ley de Extranjería ha generado un gran revuelo
- Almeida sobre el reparto de migrantes: "No entiendo por qué en Madrid tenemos que acoger 8 veces más que Cataluña"
- El Gobierno y Junts reformarán la Ley de Extranjería para que lleguen entre 20 y 30 menores a Cataluña de los 4.400 que se distribuirán por las CCAA
elEconomista.es
Este martes el Gobierno anunciaba tras el Consejo de Ministros la aprobación de un Real Decreto Ley para reformar el artículo 35 de la Ley de Extranjería tras llegar a un pacto con Junts para la distribución de los más de 4.000 menores migrantes que se encuentran actualmente en territorios con sobreocupación, como Canarias, Ceuta o Melilla.
Así, el Gobierno ha dado de plazo a las comunidades autónomas hasta el 31 de marzo para que informen de su capacidad de acogida de menores migrantes, con el fin de dar comienzo a su redistribución por el territorio: "Vamos a dejar un plazo razonable para que las comunidades autónomas nos remitan la información a 31 de marzo, y tener un cierto margen para poder trabajar la propuesta en el equipo, y automáticamente convocaríamos. Pero en el mes de abril tiene que haber una conferencia sectorial para poder adelantar los datos, la propuesta a las comunidades autónomas y ponernos a trabajar", ha avanzado la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego.
Este acuerdo ha provocado muchas dudas, puesto que supone un importante cambio en la distribución de estos menores. Junts afirmaba el martes en un comunicado que Cataluña recibirá entre 20 y 30 de más de 4.000 menores que se encuentran actualmente en estas zonas, mientras que Madrid acogerá a más de 700, generando una gran polémica entre las comunidades.
Mientras que Canarias, Ceuta, Melilla y Cataluña celebran la noticia, el resto de comunidades han criticado duramente el acuerdo, calificándolo de "injusto" y "racista". Así, la Comunidad de Madrid, Aragón, Cantabria, Galicia, Andalucía y Castilla y León anunciaron su disposición a acudir a los tribunales.
El reparto por comunidades
El objetivo que se busca es que antes del 20 de marzo de 2026 hayan sido reubicados todos los menores que se encuentran ahora en territorios con sobreocupación. Los criterios para declarar la situación de contingencia migratoria extraordinaria deberán aprobarse en la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia en un plazo máximo de tres meses, antes del 20 de junio.
Según el Real Decreto-ley 2/2025, de 18 de marzo, en caso de no alcanzar el acuerdo unánime de la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia a que se refiere el artículo 35 bis.1 de la Ley de Extranjería, los criterios para la distribución por comunidades serán:
- 50% de las niñas y niños en razón a la población de las comunidades o ciudades autónomas.
- 13% en razón a la Renta disponible bruta per cápita de los hogares de las comunidades o ciudades autónomas.
- 15% en razón inversa a la Tasa de paro según la Encuesta de Población Activa del último cuatrimestre.
- 6% según el promedio de niños, niñas atendidos en los últimos seis meses; ratio de niños, niñas y adolescentes extranjeros no acompañados por cada 100.000 habitantes .
- 10% en razón a la diferencia de plazas existentes con respecto al promedio deseable de disponer de una plaza por cada 2.500 habitantes.
- 2% en razón a su realidad de ciudad fronteriza.
- 2% en razón a la insularidad.
- 2% atendiendo a la dispersión de la población.
En este sentido, según cálculos provisionales confirmados a Europa Press por fuentes gubernamentales, las regiones que más menores tendrán que recibir serán la Comunidad de Madrid (806), Andalucía (795) y Comunidad Valenciana (478). Mientras que Cataluña (27), Melilla (34), Baleares (59) y País Vasco (88), serán las que menos niños y adolescentes acojan debido al "esfuerzo previo" que han realizado.
Según estos cálculos provisionales, a Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana le siguen en el número de migrantes que tendrán que acoger Galicia, con 326; Castilla y León, con 309; Castilla-La Mancha, 291; Murcia, con 190; Aragón, con 186; Cantabria, con 170; Extremadura, con 169; Navarra, con 164; La Rioja, con 154; Asturias, con 151; Euskadi, con 87; Baleares, con 58; Melilla, con 34; y Cataluña, con 26.