Actualidad

Israel rompe el alto el fuego con el aval de EEUU y bombardea la Franja de Gaza dejando más de 400 muertos durante la madrugada


elEconomista.es, Europa Press

Al menos 400 personas han muerto en una oleada de bombardeos llevada a cabo este martes de madrugada por el Ejército israelí contra la Franja de Gaza, después de que Israel haya reanudado sus ataques contra el enclave por orden del Gobierno de Benjamin Netanyahu tras acusar al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) de "rechazar todas las ofertas" de los mediadores en el marco del acuerdo de alto el fuego.

Según Afp, Israel habría consultado con la Administración del presidente estadounidense Donald Trump ante de comenzar el bombardeo: "Como ha dejado claro el presidente Trump, Hamás, los hutíes, Irán y todos aquellos que buscan aterrorizar no solo a Israel, sino también a Estados Unidos, pagarán un precio: se desatará el infierno", ha afirmado la secretaria de prensa Karoline Leavitt

Fuentes médicas consultadas por el diario 'Filastín', afín a Hamás, han informado del balance de víctimas, indicando que la mayoría de ellos son niños. Hasta el momento, los cuerpos de 50 fallecidos han llegado al Hospital Naser, en la ciudad de Jan Yunis, en el sur de la Franja. Sin embargo, también se han registrado víctimas en Rafá (sur), en la ciudad de Gaza (norte) y en Deir al Balá (centro), entre otros.

Por su parte, la Oficina de Medios del Gobierno gazatí ha confirmado que los ataques israelíes se han saldado con "más de 322 muertos y desaparecidos y decenas de heridos en cinco horas". En un comunicado difundido en su cuenta de Telegram, ha denunciado que los muertos y desaparecidos son, en su "mayoría (...) mujeres, niños y ancianos".

Asimismo, ha asegurado que entre ellas hay "familias enteras, algunas de las cuales han llegado a los hospitales", mientras que "un gran número (...) no ha podido (...) hasta ahora debido a la difícil situación humanitaria sobre el terreno y a la parálisis del sector del transporte por falta de combustible en todas las gobernaciones de la Franja de Gaza".

En este sentido, las autoridades gazatíes han condenado las "brutales masacres" del Ejército israelí en un contexto "catastrófico y asfixiante" cuando la población palestina de la Franja "se ve privada de las necesidades más básicas de la vida, como alimentos, medicinas, agua, leche materna y sus suministros esenciales", tras 15 días sin que entre ayuda humanitaria al enclave y algo menos sin suministro eléctrico.

"Revelan sus verdaderas intenciones de derramar la sangre de inocentes sin el menor reparo moral o legal, y que tenían la intención premeditada de seguir cometiendo genocidio contra niños y mujeres, como está ocurriendo sobre el terreno. Esto confirma que se trata de una ocupación sanguinaria", han declarado tras denunciar que, con estos ataques, el Gobierno de Netanyahu "viola el acuerdo de alto el fuego y continúa el genocidio contra la población civil".

Así, han condenado "en los términos más enérgicos la perpetración continuada de estos crímenes atroces y brutales" de las tropas israelíes y han hecho un llamamiento a la comunidad internacional "para que rompa su silencio y tomen medidas inmediatas para poner fin a estas brutales masacres (...) y" lleve a los dirigentes israelíes ante la justicia.

Hamás, por su parte, ha denunciado que el gabinete de Benjamin Netanyahu "está tomando la decisión de revocar el acuerdo de alto el fuego y exponer" a los rehenes que quedan en Gaza "a un destino desconocido", y ha pedido a los mediadores que exijan al primer ministro israelí "plena responsabilidad por violar el acuerdo y revocarlo".

"Responsabilizamos a Netanyahu y su gobierno de las consecuencias de la agresión contra civiles indefensos", reza un comunicado en el que Hamás pide al Consejo de Seguridad de la ONU que se reúna "urgentemente para adoptar una resolución que obligue" a Israel a "poner fin a su agresión y acatar la resolución que pide el cese de la agresión y la retirada completa de sus tropas".

"Hay decenas de cuerpos que aún no han podido llegar a los hospitales", dice a EFE Zaher al Waheidi, director de la unidad del Ministerio de Sanidad de Gaza encargada del recuento de fallecidos. El Gobierno gazatí señala que los cuerpos no están llegando a los hospitales "debido a la difícil situación humanitaria sobre el terreno y la paralización del sector del transporte por la falta de combustible en todas las provincias de la Franja", aludiendo a la escasez de combustible existente en el enclave, que se agravó cuando Israel comenzó a bloquear totalmente el acceso de ayuda a principios de mes.

Esta madrugada, Israel comenzó a bombardear la Franja de Gaza después de casi dos meses de alto el fuego en el enclave en lo que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, calificó como "medidas enérgicas contra la organización terrorista Hamás", acusando al grupo de no entregar a las 59 personas secuestradas el 7 de octubre de 2023 que siguen en este territorio palestino.