Actualidad

Huevos a precio de oro por el alto riesgo de gripe aviar en Europa: ¿Se puede contraer por consumirlos?

Foto: Dreamstime.

Cristian Gallegos, Agencias

El pasado mes de enero, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) declaró el "riesgo alto por gripe aviar en España" y activó la orden con medidas preventivas para mitigar su impacto, según información de Europa Press. En concreto, se han detectado en los últimos meses en la UE brotes de gripe aviar de corral y en aves cautivas, así como en aves silvestres principalmente en la zona centro y norte de Europa.

En la Unión Europea, desde el pasado 1 de julio hasta el 15 de enero de 2025 se han comunicado a través de ADIS un total de 341 focos en aves de corral y 684 en otras aves no de corral y silvestres. Así, 21 corresponden a España, donde el virus solo circula entre las aves silvestres.

De esta forma, tras los casos notificados tanto en aves silvestres como domésticas en las últimas semanas, en particular las de aves de corral en países vecinos como Francia y Portugal, junto con la bajada de temperaturas en España durante este mes, así como los mapas de riesgo comarcal de presencia del virus, han hecho recomendable aumentar el nivel de riesgo a nivel nacional, y aplicar medidas de mitigación de riesgo en aras de tomar un enfoque preventivo.

En el documento se destacó también que en las últimas semanas se ha producido un aumento en el número de casos detectados, tanto en aves silvestres como en aves de corral, lo que indica una tendencia al empeoramiento de la situación con el consiguiente aumento de riesgo para España.

Ahora cuestan un "huevo"

Si aún no has experimentado en primera persona el impacto de los precios en el supermercado de este producto, es posible que hayas oído rumores de que los precios de los huevos se están disparando debido a la gripe aviar, tanto en Norteamérica como en Europa.

En EEUU subieron un 8,4 % solo de noviembre a diciembre, según el Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de EEUU, en cifras, la docena llega a costar hasta más de seis dólares, 5,8 euros al cambio. Desde 2022, la gripe aviar ha obligado a sacrificar a más de 75 millones de gallinas ponedoras. Así, al no haber huevos, el precio de este producto se ha disparado.

En el caso de España, con la decisión del MAPA del pasado mes de enero, se tomaron varias medidas, como la prohibición de la cría de aves de corral al aire libre. Esta decisión, según El Debate, se suma a la resolución aprobada por el Parlamento Europeo tras la iniciativa ciudadana End the Cage Age (Acabemos con la era de las jaulas y las explotaciones de gallinas ponedoras antes de 2027), ha significado una "inversión millonaria de los productores de huevos en España".

La información entregada por Comisión Europea, y que adelanta Agro News Castilla y León, el precio de los huevos en la UE ha aumentado desde agosto un 25%, "alcanzando cifras superiores a los 240 euros por cada 100 kg, el nivel más alto registrado en un año y medio. Este cambio de tendencia llega tras un periodo de deflación en los primeros meses del año, marcando un giro crucial en el mercado agroalimentario". Una situación, agrega el medio, "que refiere a la recuperación estacional de la demanda, acompañada de una caída en la producción. Además, de factores como la propagación de la gripe aviar y un nivel de autoabastecimiento por debajo del promedio histórico".

¿Puedo contraer la gripe aviar por consumir huevos?

Según explica Fortune Well, si bien la influenza aviar H5N1 ha estado circulando en todo Estados Unidos, durante tres años e infectó a varias docenas de personas en 2024, "no se ha detectado ningún contagio de persona a persona y el riesgo actual para la salud pública sigue siendo bajo", según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC, por sus siglas en inglés).

Dicho esto, ser consciente de dónde provienen los alimentos y cómo se preparan contribuirá en gran medida a mantener su seguridad, la de sus seres queridos y la de su comunidad.

En este contexto, Meghan Frost Davis, profesora adjunta del departamento de salud ambiental e ingeniería de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins recomienda a Fortune "mantenerse alejados de la leche cruda, los huevos y las aves de corral"

"Nuestros grupos de alto riesgo son las personas que trabajan con animales infectados. Por eso se recomienda que si ves un animal enfermo o muerto (no solo aves, porque recuerda que puede contagiar a los mamíferos), lo evites. Pero el riesgo para el consumidor será principalmente a través de productos infectados", comenta Davis, que también es una exveterinaria de productos lácteos.

"La leche, cuando se pasteuriza, inactiva el virus. Por lo tanto, estamos hablando de productos crudos. En teoría, podrían ser carne y huevos crudos y, en la práctica, con seguridad, leche cruda", afirma.

¿Por qué es peligrosa la leche cruda?

Según el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del USDA, desde marzo de 2024, casi 1.000 vacas lecheras en 16 estados de EEUU dieron positivo en las pruebas de gripe aviar. Davis señala que: "cabe destacar que una de las cepas de gripe aviar que infecta a las vacas ataca la ubre".

"Desde el punto de vista del consumidor, la leche de la vaca lechera infectada es lo más contagioso que produce", afirma la experta. "Es allí donde se encuentra normalmente la gripe aviar, debido a la capacidad del virus de instalarse en la glándula mamaria".

Durante la pasteurización, la leche se calienta a altas temperaturas seleccionadas durante períodos de tiempo específicos para matar cualquier patógeno que pueda estar presente, incluidos los virus de la influenza aviar.

Revisar las etiquetas de pasteurización del queso

Melissa Wright, directora de la Red de Asistencia Técnica para Productores de Alimentos de Virginia Tech, sugiere a los consumidores en una entrevista a Fortune "no olvidar mirar las etiquetas de los productos lácteos que compras, como queso, yogur y helado".

"A veces hay quesos más blandos que pueden elaborarse a partir de leche cruda no pasteurizada, como el Brie y el Camembert", comenta la experta. "Son, generalmente, una opción riesgosa todo el tiempo, y una opción más segura sería la leche pasteurizada y los productos elaborados con leche pasteurizada". Si el queso blando es un producto de leche pasteurizada, es seguro comerlo, afirma la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés).

Los cuatro pasos de seguridad alimentaria

Wright recomienda un enfoque de cuatro pasos para la seguridad alimentaria: limpiar, separar, cocinar y enfriar. Lávese las manos antes de preparar los alimentos, lo que debe hacerse en superficies limpias. Luego, separe los alimentos crudos de los alimentos cocidos o listos para comer, dice. Después de cocinar todo a la temperatura correcta y comer, enfríe las sobras en el refrigerador o a 40 grados.

"Actualmente no se conoce ningún vínculo entre la gripe aviar y la enfermedad en humanos a través del contacto con alimentos, pero una buena opción durante todo el año es cocinar los alimentos", detalla Wright. "Sepa qué está cocinando. Cocínelo a la temperatura adecuada, guárdelo de forma adecuada, coma las sobras en un plazo determinado y, en caso de duda, tírelas a la basura", concluye.