Actualidad

Fallece a los 100 años Jimmy Carter, expresidente de EEUU y premio Nobel de la Paz

  • EEUU dice 'adiós' al presidente más longevo de la historia del país
El expresidente estadounidense, Jimmy Carter. Foto: Efe

elEconomista.es, Agencias

El expresidente estadounidense, Jimmy Carter, ha fallecido a los 100 años de edad en su casa de Plains (Georgia), donde se encontraba en cuidados paliativos a causa de un melanoma.

"Nuestro fundador y expresidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, ha fallecido esta tarde en Plains, Georgia, rodeado de su familia", rezaba el comunicado con el que el Centro Carter comunicaba el adiós al presidente más longevo de la historia del país a última hora del domingo [zona horaria peninsular].

Carter deja cuatro hijos -Jack, Chip, Jeff y Amy-, once nietos y 14 bisnietos. Su esposa, Rosalynn, y uno de sus nietos fallecieron antes que él.

"Mi padre era un héroe, no solo para mí, sino para cualquiera que crea en la paz, los derechos humanos y el amor desinteresado", ha indicado Chip Carter tras conocerse la noticia. "Mis hermanos, hermana y yo lo compartimos con el resto del mundo a través de estos valores comunes. El mundo es nuestra familia por cómo unió a la gente y os agradecemos que honréis su memoria para vivir según estos valores comunes", añadía el comunicado.

Carter, nacido el 1 de octubre de 1924 en esa misma localidad, Plains, fue el 39º presidente de Estados Unidos, entre 1977 y 1981, como candidato del Partido Demócrata. Considerado uno de los líderes más progresistas que ha tenido EEUU, Carter vio reducido su mandato a cuatro años por culpa de la crisis de los rehenes estadounidenses en Irán, un episodio que hirió profundamente la moral del país y provocó que los más conservadores lo etiquetaran para siempre como un mandatario débil.

Carter, que entró en la historia de EEUU con su improbable ascenso de magnate del cacahuete (creció en una granja donde se cultivaba maní y algodón) a presidente del país, logró redefinir la vida después de la Casa Blanca y marcó un nuevo estándar para la vida después de la presidencia al usar su capital político para seguir influyendo en la vida pública del país y generar cambios en el mundo.

En 2002 fue laureado con el Premio Nobel de la Paz por sus iniciativas "para encontrar soluciones pacíficas a los conflictos internacionales, impulsar la democracia y los derechos humanos y fomentar el desarrollo económico y social".