Aragón intensificará la formación a las comarcas para enfrentarse a catástrofes naturales
- El objetivo es un mayor conocimiento de los planes de emergencia y evacuación previstos en el Plan Territorial de Protección Civil de Aragón (PLATEAR)
- Aunque ya se han llevado a cabo jornadas en esta línea, se quiere profundizar en este conocimiento
- Se quiere reforzar los planes de municipios, especialmente ribereños
elEconomista.es, Europa Press
Zaragoza,
Aragón impulsará jornadas de formación en materia de protección civil dirigidas a presidentes y técnicos comarcales para que ante la posible crecida de un río o un barranco conozcan lo mejor posible y apliquen los planes de emergencia y evacuación previstos en el Plan Territorial de Protección Civil de Aragón (PLATEAR).
El consejero de Fomento, Octavio López, en la reunión del Consejo de Cooperación Comarcal, ha explicado que "por desgracia, acabamos de asistir a un dramático acontecimiento que ha asolado Valencia provocando más de 200 muertos y una preocupante cifra de desaparecidos, y ello nos obliga a ponernos en guardia para poder afrontar con la mayor eficacia una hipotética emergencia de este tipo".
López ha incidido en que la prioridad "debe ser siempre salvaguardar la vida de la gente y, en la medida de las posibilidades, sus viviendas y enseres materiales, y en esa tarea el conocimiento de los planes y una reacción temprana son cruciales".
Cabe recordar que Aragón ha sufrido también el embate de las dos últimas DANAS, la de finales de agosto y principios de septiembre y la de hace dos semanas que, si bien no causaron daños personales, sí que amenazaron la integridad de las personas y provocaron ingentes daños materiales en más de 60 municipios de cinco comarcas: Comunidad de Calatayud, Comarca de Cariñena, Cuencas Mineras, Bajo Aragón-Caspe y Sierra de Albarracín.
Al respecto de los planeamientos urbanísticos y la concesión de licencias en la Comunidad, el consejero ha asegurado que Aragón lleva años mostrando "bastante rigor" en la concesión de licencias urbanísticas que, en todo, caso pueden darse en ocasiones con "algunos condicionantes", porque "no es todo o nada.
"El tiempo nos está demostrando que cuando la Confederación Hidrográfica del Ebro dice que hay una dificultad manifiesta para que un proyecto esté dentro de la ordenación urbanística, eso es así, guste o no , porque al final, años después, vienen los problemas y circunstancias tan desagradables que se producen y, si no hay daños humanos, pues bueno, pero cuando empieza a haberlos entonces nos acordamos de que hace treinta años fuimos muy laxos en la adjudicación de una determinada licencia", ha reflexionado López.
En ese sentido, el consejero ha sostenido que el Gobierno de Aragón trabajará "muy en coordinación" con la CHE, las comarcas "y los ayuntamientos que lo están pasando mal para solucionar lo que ha producido esta DANA, también para formar a la gente mucho mejor en el futuro y para dar una solución a un problema estructural que es muy grave", ha afirmado.
Las acciones
Las acciones formativas encaminadas a mejorar la respuesta a las emergencias climatológicas ya están instauradas. Recientemente se celebraron ya unas jornadas con este objetivo, pero Octavio López ha considerado oportuno que se profundice en ello para dotar a los responsables comarcales de los conocimientos suficientes para abordar "situaciones que siempre son muy complicadas".
"Por eso, he dado instrucciones a la directora general de Administración Local para que vuelva a organizar unas jornadas prácticas orientadas a la actuación preventiva en un escenario de amenaza o catástrofe natural que redunde en el aumento de la seguridad de los ciudadanos", ha declarado López.
Una nueva acción formativa en la que los técnicos del 112 de Aragón explicarán las cadenas de mando y cómo tiene que fluir la información en casos de emergencia.
"Tenemos que hacer lo posible porque los planes de protección civil sean conocidos por vuestros equipos, con los responsables y cadenas de mando claros, los teléfonos y formas de contacto más eficientes en cada momento y los mecanismos de transmisión de la información entre los responsables de adoptar decisiones y de cara a la población", ha expuesto López a los presidentes comarcales.
También ha mostrado la intención del Gobierno de Aragón de facilitar que a lo largo de este año y el siguiente se puedan realizar simulacros para poner en práctica todos los conocimientos teóricos adquiridos.
Adicionalmente, Octavio López ha apuntado que se estudian líneas de ayudas para reforzar, actualizar y elaborar planes municipales, especialmente en aquellos municipios ribereños y otros considerados de especial peligrosidad en el mapa y catálogo de riesgos de Aragón por razón de su situación geográfica o por la actividad industrial que se desarrolle en su término municipal.