Actualidad

Iberdrola impulsa una academia para formar profesionales para la transición digital y energética


elEconomista.es
Bilbao,

Iberdrola, la Diputación de Bizkaia y el clúster Gaia han puesto en marcha el proyecto 'Smart Grids Academy', una plataforma con vocación internacional para formar a profesionales en redes eléctricas inteligentes y, de este modo, responder a la necesidad de perfiles especializados con los que abordar la transición digital y energética a través de la electrificación.

La presentación de esta iniciativa se ha desarrollado este martes en la Torre Iberdrola de Bilbao con la participación de la diputada de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia, Ainara Basurko, el director de Personas y Servicios del Grupo Iberdrola y delegado institucional de Iberdrola en el País Vasco, Asís Canales, la responsable Global Smart Grids Innovation Hub de Iberdrola, Noemí Alonso, la directora del proyecto, Maria Begoña Peña-Lang, y los responsables de Gaia, Elena Zárraga y Tomás Iriondo.

Según han explicado sus responsables, la 'Smart Grids Academy' tiene como objetivo "contribuir al desarrollo y captación del talento digital formando a profesionales" que puedan aportar al desarrollo y la gestión efectiva de las redes eléctricas inteligentes -aquellas que utilizan tecnología digital para distribuir la energía eléctrica- en un entorno energético "en constante evolución".

Asimismo, la iniciativa busca "reforzar la competitividad del ecosistema de empresas, universidades y centros de investigación de Euskadi gracias al conocimiento avanzado" en 'smart grids' y "afianzar a Bizkaia y Euskadi como referente mundial" en este campo.

La 'Smart Grids Academy' forma parte de la estrategia 'Bizkaia with the talent', que impulsa el ente foral, con la colaboración de más 40 organizaciones y en la que hay comprometida una inversión de 10 millones hasta 2027. En total, hay 16 proyectos colaborativos en marcha, según ha explicado Ainara Basurko.

"Los territorios más competitivos, necesitan más talento tecnológico, digital, científico, para seguir siéndolo y, en nuestro caso, además, para liderar la transformación energética y reforzar el liderazgo de Bizkaia en este ámbito", ha subrayado la diputada de Promoción Económica.

En función de los datos que ha aportado, el sector energético representa aproximadamente el 7,5% del PIB vizcaíno y genera alrededor de 13.000 empleos, lo que evidencia "la importancia de este sector como uno de los pilares fundamentales" de la economía de este territorio, "con un papel destacado y crítico en la transición ecológico medioambiental".

Transformación digital y verde

Por su parte, Asís Canales también ha incidido en que, "en un mundo que avanza rápidamente hacia la descarbonización, digitalización y la sostenibilidad, es crucial estar preparados para enfrentar los desafíos que se presentan".

En este contexto, ha añadido, Smart Grids Academy "se posiciona como un ecosistema de aprendizaje, tanto digital como físico, donde se facilita el desarrollo de capacidades mediante cápsulas de conocimiento y actividades prácticas en laboratorios técnicos", un enfoque con el que se pretende "abordar con éxito los retos de la transformación digital y el desarrollo verde".

En palabras de Asís Canales, el objetivo es "capacitar a miles de personas comprometidas con la electrificación y las redes inteligentes, y hoy se marca un hito en ese camino".

Según ha recordado, la reciente actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) "estima la creación de 560.000 empleos gracias a la transición energética hasta 2030 en España", lo que evidencia "la importancia del talento en este proceso".

La 'Smart Grids Academy', a cuya presentación han asistido más de un centenar de profesionales, está finalizando el diseño de planes de estudio y programas de capacitación y se prevé que sea en el primer trimestre de 2025 cuando inicie la fase de pilotaje de su actividad formativa, dirigida a fabricantes y proveedores de servicios, así como a profesionales, han explicado sus responsables.

Según ha explicado Noemí Alonso, se está trabajando sobre cuatro itinerarios "prioritarios", aunque "a futuro podrán sumarse nuevos". En concreto, se centran en 'smart grids', inteligencia artificial, ciberseguridad e industria inteligente.