Actualidad

El Tribunal Supremo de Venezuela declara ganador a Maduro sin publicar las actas electorales

  • Ordena investigar a la oposición por no entregarles sus copias de los resultados

elEconomista.es

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela ha considerado válidos los resultados de las elecciones presidenciales difundidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y que dieron como vencedor al actual presidente venezolano, Nicolás Maduro. La Sala Electoral del TSJ ha certificado "de forma inobjetable" el material del CNE y, por tanto, considera a Maduro como presidente electo de Venezuela para el periodo 2025-2031, pese a que el Gobierno todavía no ha hecho públicas las actas con los resultados.

La presidenta del TSJ, Caryslia Beatriz Rodríguez, que fue elevada de concejal del partido de Maduro a presidenta del tribunal en 2022, dijo que las actas quedarían depositadas en la corte y rechazó hacerlas públicas. Además, ordenó abrir una investigación contra la oposición por no entregarles sus copias de las actas, que revelan la victoria de Edmundo González, y por "posible manipulación y falsificación" de los documentos.

El TSJ aseguró que el "peritaje de expertos internacionales" ha "certificado" la validez de los resultados, aunque no ha validado que el material entregado por el CNE se correspondiera con las bases de datos y las actas generadas en la jornada electoral. De ello culpa a un supuesto "ciberataque masivo", pero asegura que ese ciberataque no ha afectado a los resultados que ha recopilado el CNE. Por tanto, ordena publicar el resultado "global" de las elecciones en el boletín oficial, pero sin desglosar los resultados mesa por mesa, como exige la ley.

Casi un mes después de las elecciones, la página web del CNE sigue caída y el organismo se ha saltado todos los plazos legales para realizar una verificación ciudadana de las actas, la suma de los resultados de cada mesa y la integridad del sistema electoral. La oposición, que sí ha publicado sus copias de las actas, denuncia un fraude masivo.

Respuesta internacional

La esfera internacional no ha tardado en reaccionar ante la pronunciación del máximo órgano de justicia venezolano. El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, encargado de investigar los posibles abusos políticos en Venezuela, ha alertado este mismo jueves sobre "la falta de independencia e imparcialidad del Tribunal Supremo de Justicia y del Consejo Nacional Electoral".

La misión de la ONU en Venezuela pone así en cuestión a la autoridad de ambas instituciones para pronunciarse en una controversia abierta tras las últimas elecciones presidenciales, además de acusarlas de haber "desempeñado un papel dentro de la maquinaria represiva del Estado".

En la declaración de este organismo internacional, previa a la sentencia del TSJ que avala la supuesta victoria de Maduro, los observadores han criticado la "injerencia indebida" del Gobierno, que habría modificado las leyes para asegurarse el control político del Supremo. En concreto, señalan como la presidenta del Supremo, Caryslia Rodríguez y el máximo responsable del CNE, Elvis Amoroso, han militado y ejercido cargos dentro del partido oficial. Amoroso, en su anterior cargo como Contralor General, fue responsable de la inhabilitación de la líder opositora María Corina Machado.

Las autoridades venezolanas se defienden ante las críticas internacionales. El fiscal general, Tarek William Saab, presente en la lectura de la sentencia se ha pronunciado ante los medios inmediatamente después para destacar la importancia del fallo y señalar que lo acatarán "de manera inequívoca". La Fiscalía ya ha abierto una investigación sobre Edmundo González Urrutia y María Corina Machado por los delitos de "instigación a la insurrección" por haber proclamado un vencedor alternativo a Maduro.

Por su parte, el ministro de Exteriores, Yván Gil, ha subrayado que la "magistral sentencia" conocida este jueves "cierra un capítulo del proceso electoral", y ha reclamado a otros gobiernos "respeto" para procesos que son "internos".