Actualidad

Valencia se queda fuera del Mundial de fútbol de 2030 por el fiasco del Nou Mestalla

Vista del inacabado estadio Nou Mestalla en Valencia.

Ángel C. Álvarez
Valencia,

Ya es oficial. Valencia y la Comunidad Valenciana se quedan fuera del Mundial de fútbol de 2030, el que probablemente sea el segundo mayor evento deportivo internacional tras los Juegos Olímpicos. En la lista oficial de los 11 estadios que albergarán los partidos del campeonato que España organizará en 2030 junto a Portugal y Marruecos no se incluye la tercera mayor ciudad del país ni ninguna de las otras ciudades de la la región.

La decisión final se veía venir después de meses de tira y afloja por el pulso para la renovación de la licencia de obra del Nou Mestalla, que lleva más de 15 años paralizados por la falta de fondos del equipo valencianista. La batalla entre el Valencia Club de Fútbol del magnate Peter Lim y el Ayuntamiento de Valencia ha sido continua después de que caducase la tramitación especial que permitía el nuevo campo de fútbol y, sobre todo, la recalificación del actual Mestalla en el que se sigue jugando y cuya futura edificabilidad se modificó varias veces para que el equipo pudiera sacar mayor rédito económico.

El último proyecto reformulado del campo de fútbol reducía el número de asientos y las características del estadio a unos niveles que desde el consistorio se consideraba que no llegaban a lo pactado hace casi dos décadas, cuando se aprobó el proyecto inicial.

Lo cierto es que finalmente en 2030 la tercera ciudad de España no albergará partidos del Mundial de fútbol pese a contar ahora mismo con dos estadios y medio por el fiasco del Nou Mestalla. Una herida de toneladas de hormigón abandonada en medio de una de las grandes avenidas de la ciudad que presume de su transformación en los últimos años.

La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, que había llegado a asegurar que estaba dispuesta a que la ciudad perdiera el Mundial si eso iba en interés del Valencia, impulsó a toda prisa el pasado viernes la nueva licencia del Ayuntamiento, en una decisión que enfrentó al PP con su socio Vox y reabrió un agrio debate con los socialistas y Compromís, que cuando gobernaban también habían chocado por las condiciones para que la sociedad deportiva de Lim retomase las obras.

Curiosamente la alcaldesa popular ha defendido públicamente que Valencia intente arrebatar la Copa América de vela, que se celebrará este año en Barcelona, por el impacto de estos grandes eventos deportivos. De hecho, la patronal valenciana CEV se mostró satisfecha por la licencia a última hora que mantenía el sueño mundialista.

El proceso

Según ha informado la Federación Española, para definir las sedes, se han analizado todas las posibilidades, "también la de ampliar hasta 13, una opción que debe tomarse por unanimidad de las tres federaciones y que fue planteada el pasado mes de junio por el CSD, tras casi dos años de trabajo desarrollado en conjunto".

En ese listado de 13 se habían incluido Valencia y Vigo "pero, tanto la Federación Marroquí, como la Federación Portuguesa de fútbol, han considerado que debe respetarse la normativa FIFA, donde se establecen 20 sedes como máximo, lo que supone que España contará con 11 sedes".

Según el organismo federativo, para definir las sedes, se han aplicado una serie de baremos y criterios objetivos, en línea con lo establecido en los requisitos de candidatura de la FIFA, como el proyecto técnico, operatividad, estructura financiera y dotación de las ciudades sedes, "además del cumplimiento de los requisitos documentales y contractuales". La experiencia hace que ni el Valencia CF ni la ciudad parezcan capaces de asegurar un campo en condiciones para dentro de seis años.

La Generalitat pide el VAR

Como suele ocurrir y a pesar de los antecedentes, ya ha habido las primeras reacciones, como no en contra del árbitro y reclamando una especie de VAR (la revisión de las decisiones arbitrales a través de las imágenes).

Tras la conocerse la decisión, la Generalitat Valenciana ha pedido que se reconsidere "por la disponibilidad que las instituciones públicas han mostrado en todo momento". En un comunicado asegura que la lista se ha tomado "de forma injustificada y sin ningún tipo de argumentos objetivos", aunque no menciona la situación del estadio ni las alternativas que plantea el Gobierno autonómico tras la experiencia de los últimos años.

Incluso apela al Gobierno de España, a través del Consejo Superior de Deportes, a que se manifieste e incluya a la Comunidad Valenciana en contra de la decisión de la Real Federación Española de Fútbol de no contar con València.