Actualidad

Los símbolos en las banderas de la playa que verás este verano: qué significan y por qué se utilizan

Un puesto de socorrismo en la playa de La Malvarrosa de Valencia.

Ángel C. Álvarez
Valencia,

El mes de junio significa la llegada del verano. Con él arranca la temporada de baño en buena parte de la costa española y también de uno de los servicios básicos para la seguridad en las playas: el de salvamento y socorrismo. Y de su mano vuelven a los arenales y calas de todo el país las banderas de colores con los que desde hace décadas se informa del riesgo y de las condiciones para poder entrar en el mar.

Sin embargo este año esas tradicionales banderas van a ser distintos en muchos puntos del litoral. Ese es el caso de las playas de Valencia, donde el pasado fin de semana, con el arranque oficial del servicio de salvamento, muchos de los valencianos y turistas que acudieron a sus arenales pudieron comprobar que además de los tradicionales colores ahora las telas también incluyen llamativos símbolos.

Así, en los puestos de socorrismo como es habitual ondeaban los banderines amarillos, pero con una barra negra en diagonal en el centro de la misma. Nada que ver con otras banderas que se utilizan, por ejemplo, para alertar de la presencia de medusas o las banderas azules que garantizan los servicios disponibles en esos espacios públicos.

¿Qué significa este símbolo? En realidad es un código con el que se representa precisamente el amarillo y que advierte de la misma forma que el color: indica que el baño puede ser peligroso por las condiciones del mar, por lo que es necesario ser prudente.

Esa barra en diagonal para el amarillo forma parte del Código ADD, un lenguaje creado para las personas que no pueden distinguir los colores no tengan problemas a la hora de interpretar ese tipo de señales cromáticas, como es el caso de las banderas de salvamento.

Este sistema está ideado pensando fundamentalmente en la personas daltónicas, que se estima que son cerca de 350 millones en todo el mundo, con mayor incidencia en la población masculina. Según los estudios afecta a cerca de uno de cada 12 hombres y a una de cada 200 mujeres.

El tipo de daltonismo más común es el que hace que la persona confunda los colores rojo y verde, con el riesgo que eso conlleva especialmente en la playa, donde significan justo lo contrario. Es por ello que desde que este sistema se presentó internacionalmente en Oporto en 2010 cada vez ha ido extendiéndose más frecuentemente.

Cada color y su código

En el caso de las banderas de los servicios de socorrismo, ahora la verde también incluirá una barra diagonal y un triángulo en la parte inferior. Su significado no cambia: informa de que el baño en esa playa está permitido y que además las condiciones para ello son buenas, sin necesidad adoptar medidas especiales para nadar o bucear.

Las banderas para el baño con sus colores y los símbolos que verás en las playas.

En el caso del distintivo que nadie desea ver en los puestos de salvamento, el rojo, ahora incluirá un triángulo en la parte superior, en este caso sin barra en diagonal. Su significado es el mismo: queda completamente prohibido el baño porque condiciones climatológicas, las corrientes marinas, vertidos o cualquier otra situación ponen en riesgo la integridad y la seguridad de las personas.

Esas banderas ya llevan siendo usadas desde hace más tiempo en las playas de algunos municipios que fueron pioneros en su introducción como Sagunto, Calpe o Vinaròs en el verano 2022. Ahora muchos ayuntamientos como el de Valencia o el vecino de Alboraya también lo están aplicando. En la costa cantábrica también Gijón ha cambiado sus banderas en el Muro de San Lorenzo para facilitar la labor a las personas con daltonismo.

Los banderines con sus colores y símbolos son importantes pero siempre hay que recordar que sirven para informar. El principal instrumento para evitar sustos y males mayores en el agua sigue siendo la prudencia. Sólo en lo que va de mes de junio ya han fallecido por ahogamientos en playas de la Comunidad Valenciana 14 personas. Una cifra que da idea de los trágicos peligros que puede suponer la imprudencia en el mar.