Quién es Luís Montenegro, el favorito para ganar las elecciones de Portugal
- El líder del PSD, candidato a acabar con la hegemonía socialista
- Acumula más de 20 años de trayectoria política a nivel nacional
- Quién ganará las elecciones en Portugal, según las últimas encuestas
elEconomista.es
Portugal encara las elecciones parlamentarias del domingo 10 de marzo con cierta incertidumbre. La situación política del país vecino saltó por los aires después de que la Policía vinculase al entonces primer ministro, el socialista António Costa, a un escándalo relacionado con el negocio de los sectores del litio y el hidrógeno que provocó su dimisión y la convocatoria de elecciones anticipadas. Y, desde ese momento, muchas miradas se han girado hacia la figura de Luís Montenegro.
De 51 años, este abogado es el candidato a las elecciones por la Alianza Democrática, la coalición de derechas que forman el Partido Social Demócrata (PSD), el Partido Popular democristiano (CDS-PP) y el Partido Popular Monárquico (PPM) y que aspira a acabar con la hegemonía socialista iniciada en 2015 por António Costa.
Tras los resultados de las elecciones de 2022, en las que el PSD pinchó y no pudo hacer nada contra un Partido Socialista que aumentó su ventaaja en número de escaños, Montenegro ganó las elecciones internas del PSD y se convirtió en el líder de la oposición a António Costa, llegando así al mástil de proa de la primera línea de la política portuguesa.
Orígenes de Luís Montenegro
Lo cierto es que Montenegro no llegó al liderazgo de su partido desde el anonimato: se convirtió en 2002 en diputado en la Asamblea de la República con tan solo 29 años y en 2011 pasó a ser el presidente del grupo parlamentario de un PSD en el poder con Pedro Passos Coelho.
Sin embargo, con la victoria socialista en 2018 Montenegro vio acabado su mandato en la portavocía del partido y, tras dos años, se presentó a las elecciones del PSD, llegando a una segunda vuelta en la que perdió ante Rui Rio. Montenegro solo tuvo que esperar un par de años más para tomarse la venganza: tras un nuevo fiasco del PSD en las elecciones, volvió a postularse y, esta vez sí, se alzó como presidente del partido.
La llegada de Montenegro al liderazgo de la oposición
A mediados de 2022, Montenegro inició su proceso de reconquista del poder en Portugal con un proyecto que, en principio, tenía cuatro años para tomar forma. Su primera toma de contacto fue el proyecto 'Sentir Portugal', con el que se propuso pasar una semana en cada distrito del país y conocer así las necesidades de la población.
El desgaste del Partido Socialista y del Ejecutivo de António Costa, desangrado por las continuas dimisiones, permitió a Montenegro alzarse como el altavoz de la oposición y el contrapunto a un primer ministro asediado desde dentro y fuera de su partido.
Lo que era un plan a cuatro años vista se convirtió de la noche a la mañana en un asalto inmediato al poder. La dimisión de António Costa y la convocatoria de elecciones anticipadas colocó a Portugal en una disyuntiva: la de dar una nueva oportunidad al Partido Socialista o darle, por fin, el turno en el poder a la derecha que abandera Montenegro.
La sombra de la extrema derecha
Los sondeos, por el momento, se pronuncian a favor de la victoria del líder de Alianza Democrática, pero con un problema insoslayable: necesitaría a Chega!, partido de extrema derecha, para lograr la mayoría parlamentaria. Un supuesto que Montenegro ha rechazado de pleno durante meses pero que, tomando como ciertos los resultados de las encuestas, podría ser el único que le daría la llave del Palacio de Sao Bento.
Propuestas y retos de Luís Montenegro
Montenegro ha sido fuertemente criticado por su postura ante la inmigración (considera que ha de ser "regulada") y por su postura algo tibia ante la necesidad de tomar medidas contra los efectos del cambio climático (de hecho, hace unos días recibió un bote de pintura de parte de unos manifestantes ecologistas).
De llegar al poder, la tarea fundamental de Montenegro será recuperar la confianza de la población en el sistema político y el refuerzo de los sistemas contra la corrupción a nivel estatal.
En lo tocante a la relación con España, Montenegro (que se declara "amigo" de Alberto Núñez Feijóo) apuesta por la colaboración entre países a pesar de las posibles diferencias políticas y por cerrar definitivamente un acuerdo para conectar por alta velocidad España y Portugal.