Barcelona y Girona entran en emergencia por sequía, con casi 6 millones de habitantes
- Las restricciones también afectan a las actividades económicas
- El Consorcio de Aguas de Tarragona mejora de situación y pasa de alerta a prealerta
- Estas son las restricciones de agua que habrá en la región por la sequía
elEconomista.es
Barcelona,
La Generalitat ha declarado este jueves, con efectos desde este viernes, la emergencia por sequía en Barcelona y su área metropolitana y en Girona y su entorno, ante la situación de los embalses que abastecen estas zonas por la falta de lluvias. Se verán afectados 202 municipios que estaban en preemergencia, y que suman 5,9 millones de habitantes.
Lo han anunciado el presidente Pere Aragonès y el conseller de Acción Climática, David Mascort, en rueda de prensa tras la reunión extraordinaria de la Comisión Interdepartamental de la Sequía, donde se ha decidido declarar la emergencia en el sistema Ter-Llobregat después de que las reservas de estos embalses hayan bajado del 16% y los 100 hectómetros cúbicos, el umbral para entrar en emergencia.
Cabe tener en cuenta que, hasta hoy, casi la mitad de los municipios del sistema Ter-Llobregat superan el consumo de 200 litros por habitante y día que establece la fase 1 de emergencia, y la Generalitat tiene abiertos un centenar de expedientes sancionadores.
Desde este viernes 239 municipios catalanes quedarán en escenario de emergencia (los 202 del sistema Ter-Llobregat, 22 del acuífero del Fluvià Muga, 12 del embalse de Darnius Boadella, 2 de Riudecanyes y Vallirana, de la unidad de explotación Anoia-Gaià, solicitado por el Ayuntamiento), lo que abarca a más de seis millones de habitantes.
Por el contrario, la unidad del Consorcio de Aguas de Tarragona (CAT), que se abastece de agua del río Ebro, mejora de situación y pasa del escenario de alerta al de prealerta, al mejorar el estado del embalse de Mequinenza.
40 meses de precipitación insuficiente
Aragonès ha destacado que hace tres años (40 meses) que las lluvias son insuficientes en Cataluña, y que las medidas tomadas hasta ahora han permitido "retrasar 15 meses" la entrada en fase de emergencia.
A día de hoy, casi el 55% del agua que llega a los hogares de la cuenca del Ter Llobregat es desalada o regenerada, frente al 15% de antes de la sequía.
Según el Plan Especial de Sequía, en la fase 1 de emergencia se prohíbe el riego de árboles y jardines botánicos, excepto el de supervivencia; también se limita el llenado de piscinas y el uso de duchas en gimnasios y centros deportivos, y se prohíbe el uso de duchas e instalaciones de limpieza de pies en las playas.
En el estado de emergencia habrá moratoria (paralización temporal) en la puesta en marcha de actividades económicas que requieran un alto uso de agua en el municipio en el que se instalen, lo que incluye actividades como granjas, planeamiento urbanístico, ampliación de hoteles o industria.
Asimismo, en estado de emergencia se prevé una reducción del 80% del riego agrícola, del 50% en el consumo ganadero, del 25% de los consumos de agua de los usuarios industriales, y reducción del consumo de agua en usos recreativos (25% en usos asimilables a urbanos y supresión total del riego). En todos estos casos, las dotaciones pueden complementarse con aguas regeneradas procedentes de estación depuradora de aguas residuales, a cargo de la persona usuaria, siempre que exista disponibilidad de caudales.
Tres fases
El Plan Especial de Sequía prevé 3 fases del estado de emergencia: en la fase 1 se limitará el uso de agua a 200 litros por habitante y día, a 180 en la fase 2 (cuando las reservas caigan por debajo de los 67 hectómetros cúbicos) y a 160 litros por habitante y día en fase 3 (por debajo de 37 hectómetros cúbicos).
En cuanto al llenado de piscinas, podrán hacerlo los gimnasios y clubes deportivos con piscinas cubiertas inscritas en el censo de equipamientos deportivos de la Generalitat, y también las descubiertas todo el año para el deporte federado, con limitaciones: en el estado 1 deberán compensar con el cierre parcial de duchas; en el 2 si se mantiene abierta la piscina se deben cerrar las duchas; y en el 3 se tendrán que cerrar las duchas, haya o no piscina.
El deporte federado que necesite riego, como el fútbol, en la fase 1 podrá regar los campos pero deberán compensar el gasto de agua con las duchas; en la 2 si quieren regar deberán cerrar duchas; y en la 3 se tienen que cerrar las duchas obligatoriamente; y se prevé que los cámpings, hoteles y comunidades de vecinos no puedan llenar sus piscinas en estado de emergencia, informa Europa Press.
El Plan de Sequía también prevé que en estado de emergencia 1 y 2 se puedan regar jardines botánicos y árboles y plantas para su supervivencia pero con agua regenerada o freática, siempre y cuando sea para preservar refugios climáticos; y se prohíbe el llenado completo o parcial de lagos artificiales o fuentes ornamentales, excepto las balsas que sirvan para la "recuperación de especies autóctonas o en riesgo" y haciéndolo con agua regenerada o freática.