Actualidad

Mapa de Yemen: historia y habitantes

Mapa de Yemen. Foto: Javier Barriocanal.

elEconomista.es

Yemen es una república situada en Oriente Próximo y es uno de los actores a tener en cuenta en el conflicto que actualmente sacude el Mar Rojo y que está teniendo consecuencias directas en el precio del petróleo por los ataques a los petroleros y el pulso entre Irán y EEUU en la zona que se ha saldado en las últimas horas con bombardeos de fuerzas estadounidenses y británicas a posiciones hutíes.

Mapa de Yemen

La situación de Yemen es estratégica. Ubicado al sur de la Península Arábiga, tiene frontera al norte con Arabia Saudí y al este con Omán y está rodeado por el Mar Rojo, el golfo de Adén y el Mar Arábigo.

Además, Yemen tiene la particularidad de ser un país bicontinental: mientras que su parte continental se encuentra en Asia, la isla de Socotra se ubica en la plataforma continental africana.

Historia de Yemen

Constituido como república, Yemen es un país relativamente joven. Tal y como lo conocemos en la actualidad, nació en 1990 fruto de la unificación de Yemen del Norte (que bajo diferentes denominaciones existió desde la partición del Imperio Otomano tras la Primera Guerra Mundial) y Yemen del Sur (que estuvo bajo poder británico hasta 1967) y, por lo tanto, apenas ha superado los 30 años de vida.

Un periodo corto de tiempo que ha estado caracterizado por los conflictos internos y externos y por la hambruna que asola al país, uno de los más pobres del mundo: el Banco Mundial calculó en 2022 un PIB per cápita de tan solo 650 dólares anuales.

A la independencia le siguió una guerra civil en 1994 entre el norte y el sur del país (que recibió el apoyo de Arabia Saudí y que mostró oposición a los puntos en los que se pactó la unificación) que se saldó, tras semanas de combate, con el dominio del norte sobre el sur y el sentimiento latente en esa zona del país de una discriminación a favor del norte y un sentimiento separatista que posteriormente daría lugar a nuevos enfrentamientos.

Como en muchos países de Oriente Próximo, Yemen no fue ajeno a la Primavera Árabe. Su contexto era uno de los indicados para que floreciesen revueltas al calor de lo sucedido en otros países de su entorno: Alí Abdalá Salé, primer presidente del país y en el poder desde 1990, quiso presentarse a unas nuevas elecciones presidenciales (con un sistema que favorecía al partido de Salé como hegemónico) y eso provocó protestas que se iniciaron en Saná, la capital, y se extendieron a todo el país.

Las protestas fueron violentamente refrenadas, lo que provocó una fuerte reacción de los movimientos opositores y el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en un país que nunca tuvo una cohesión nacional en su zona sur. La Primavera Árabe de Yemen, que comenzó en enero de 2011, acabó con el mandato de Salé y con la sucesión por parte de Abd Rabbuh Mansur al-Hadi, vicepresidente.

La guerra civil de Yemen

Con todo, el conflicto más duradero y el que marca actualmente el pulso de Yemen es la guerra civil que se inició en 2014 con la rebelión de los hutíes ante las fuerzas leales al Gobierno, un enfrentamiento que se perpetuado desde su origen y que se acrecentó con la presencia del Estado Islámico y Al Qaeda en la región.

La guerra civil, en la que Arabia Saudí y otras fuerzas de la zona han intervenido a favor del Gobierno, ha dejado decenas de miles de muertos, ha aumentado la crisis humanitaria del país y ha dividido el país en dos: por un lado, las zonas controladas por los hutíes (que tomaron Saná) y las fuerzas leales al Gobierno, que controlan el este del país y que luchan por retomar el control del país.

En esta lucha, en 2017 Alí Abdalá Salé, de quien se sospechó que alentó la revuelta hutí, fue asesinado precisamente por los rebeldes hutíes, que le acusaron de traición. Actualmente, Rashad al-Alimi es el presidente del Yemen reconocido por la comunidad internacional, un territorio que tiene su capital en Adén.

Habitantes de Yemen

Actualmente es complicado reunir datos sobre la población de un país atascado en una guerra civil desde hace años, pero las estimaciones para 2023 de Our World in Data hablan de 34,4 millones de habitantes. Su población es, casi de forma íntegra, musulmana, aunque existe una fuerte fractura entre la población chií y la suní.