Actualidad

Qué es un crimen de guerra: esto es lo que dice el derecho internacional sobre la invasión de Hamás a Israel

Foto: EP.

Cristian Gallegos

El rebrote del conflicto árabe israelí, tras el ataque sorpresa de la organización criminal Hamás y la reacción de Israel con el bloqueo de ayuda a Gaza, ha vuelto abrir la caja de pandora sobre los crímenes de guerra y la perspectiva del derecho internacional humanitario para juzgar a los responsables de este tipo de conflictos.

La imagen de que israelíes y palestinos pueden compartir Tierra Santa viviendo en naciones separadas e independientes alimentó las conversaciones de paz intermitentes durante más de 20 años. Sin embargo, la violencia del conflicto que rebrotó recientemente ha cuestionado la idea de "paz" y pone nuevamente el debate sobre la mesa si corresponde a un crimen de guerra y lo que dice el derecho internacional sobre este fenómeno geopolítico.

La comunidad internacional ha incursionado en esta tensión de Oriente Próximo en la responsabilidad de ambas partes para determinar si se trata de un crimen de guerra. Una definición jurídica internacional que en el último tiempo tomó fuerza de la mano de la Guerra entre Rusia y Ucrania.

Esto, cuando la Corte Penal Internacional (CPI) emitió una orden de arresto contra Vladimir Putin, diciendo que es "presuntamente responsable del crimen de guerra de deportación ilegal de población (niños) y del traslado ilegal de población (niños) de las áreas ocupadas de Ucrania a la Federación Rusa".

¿Qué son los crímenes de guerra?

Al respecto, la misma CPI tiene definiciones específicas para el genocidio, los crímenes de guerra, los crímenes de lesa humanidad y el crimen de agresión. "Los crímenes de guerra incluyen las infracciones graves de los Convenios de Ginebra y otras violaciones graves de las leyes y costumbres aplicables en los conflictos 'sin carácter internacional' enumerados en el Estatuto de Roma, cuando se cometen como parte de un plan o política o a gran escala", explica la Corte Penal Internacional", explica la Corte.

El término de crímenes de guerra, definido por el Derecho internacional y la Convención de Ginebra, en tanto, se refiere a las "infracciones graves del Derecho Internacional Humanitario que se cometen durante un conflicto armado".

Entre ellos, se pueden incluir la "tortura o los tratos inhumanos, atacar o bombardear instalaciones o edificios que no sean objetivos militares, obligar a los niños menores de 15 años a alistarse en las fuerzas armadas o el ataque intencionado contra edificios religiosos, monumentos históricos, hospitales y otros lugares en que se agrupa a heridos o enfermos".

Así define la Corte Internacional Penal los tres crímenes contra la humanidad:

Genocidio: "Artículo 6 -. (…) se entenderá por «genocidio» cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal (…)".

Lesa humanidad: "Artículo 7 -. (…) cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque (…)".

Crímenes de agresión: "Artículo 8 bis - (...) se entenderá el uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de otro Estado, o en cualquier otra forma incompatible con la Carta de las Naciones Unidas (…)".

La Corte o CPI tiene potestad para ejercer jurisdicción sobre los crímenes cometidos siempre que:

  • Los crímenes son cometidos por un estado de la corte o en un territorio que haya aceptado la jurisdicción de la corte.
  • Los crímenes son presentados por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas al Fiscal del Tribunal Penal Internacional.
  • El fiscal inicia una investigación por iniciativa propia o por la solicitud de un estado. El fiscal debe realizar un examen preliminar y recopilar pruebas tanto incriminatorias como exculpatorias.

La ONU, por su parte, señala que el impulso por codificar y juzgar crímenes de guerra comenzó entre finales del siglo XIX y principios del XX. Las convenciones de La Haya de 1899 y 1907, las de Ginebra en 1864 y 1949 (más los protocolos de 1977), son los principales instrumentos que identifican a los crímenes de guerra.

"Muchas de las normas contenidas en estos tratados han sido consideradas como parte del derecho consuetudinario y, como tal, son vinculantes para todos los Estados (y otras partes del conflicto), hayan o no ratificado los propios tratados", explica la ONU.

¿Qué tribunales juzgan este tipo de crímenes?

La CPI, formada en 2002 a través del Estatuto de Roma y con base en La Haya, Países Bajos, es la encargada de juzgar a personas acusadas de crímenes de guerra. Anteriormente, tribunales ad hoc, es decir formados para juzgar crímenes específicos y luego disueltos, fueron creados para llevar a cabo procesos por crímenes de guerra, explica una publicación de CNN.

En un contexto histórico, los tribunales de Nuremberg y Tokio, al final de la Segunda Guerra Mundial, fueron los que se aplicaron para juzgar a los líderes de las potencias derrotadas del Eje, y los creados por la ONU para la ex Yugoslavia, centrados en el autócrata serbio Slobodan Milosevic, y por el genocidio de Ruanda, son algunos de los ejemplos más significativos y los antecedentes de la CPI, recoge el medio.

¿Quiénes pueden ser acusados de un crimen de guerra?

Por definición, cualquier persona acusada de un delito en la jurisdicción de la corte, que incluye países que son miembros de la CPI, puede ser juzgada. En esta línea, Rusia se retiró de la CPI en 2016. Estados Unidos, como Israel y otros estados, no forma parte. El tribunal juzga a personas, no a países, y se enfoca en aquellos que tienen la mayor responsabilidad: líderes y funcionarios.

Los procesos pueden ser muy extensos y complejos por cuestiones de jurisdicción. En el caso del rebrote del conflicto árabe israelí, según lo antes señalado, tanto Israel como la agrupación islamista Hamás "están cometiendo crímenes de guerra", el primero al bloquear la entrada de todo tipo de suministros en Gaza, incluidos agua y alimentos, y el segundo por la ejecución sumaria y el rapto de civiles, sentenció la ONU.