Actualidad

El desacuerdo en la financiación a países en desarrollo alarga la COP27

  • Las conclusiones de la Cumbre del Clima en Egipto se demoran hasta mañana
El ministro de Exteriores de Egipto y presidente de la COP27, Sameh Shoukry. Foto: Reuters

Carlos Asensio, Agencias

Los acuerdos en la Cumbre del Clima COP27 se tensan y las conclusiones se hacen esperar. El presidente de la XVII Conferencia de las Partes de la Convención Marco del Cambio Climático de la ONU, Sameh Shouky, anunció ayer que las negociaciones iban a prolongarse un día más y por tanto se iba a alargar el calendario previsto hasta mañana. Las partes están divididas respecto a cómo compensar a los países más pobres por los daños provocados por el cambio climático y cómo se puede acelerar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, aseguró que esta prolongación de calendario se debe a que los negociadores quieren alcanzar un acuerdo "eficaz". En declaraciones a TVE, Ribera señaló que el movimiento de la Unión Europea relativo a la financiación ha sido clave para "desbloquear la negociación".

La "última oferta" de la Unión Europea a la que se refiere la responsable de Transición Ecológica es la que presentó el vicepresidente de la Comisión para el Pacto Verde, Frans Timmermans, que consiste en un fondo internacional para pérdidas y daños para los más vulnerables que refleje la realidad financiera de 2022 con la condición de que vaya "de la mano de una mayor ambición de reducción de emisiones" por parte de otros actores como China.

Lo que busca esta oferta es ejercer presión para incrementar la ambición de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero. Este acuerdo fue presentado en la mañana de ayer por la Presidencia egipcia en un borrador en el que, sin embargo, no aparece una propuesta en firme en lo primero y que recorta la ambición en lo segundo, según Bloomberg.

Esta propuesta de la UE incluye, también, un compromiso que pone en marcha de manera "inmediata" un fondo de respuesta a todas las pérdidas y daños, aunque los detalles de trabajo se precisarán el año que viene en el marco de su compromiso de examinar la deuda y reformar los bancos multilaterales de desarrollo. Es decir, los Veintisiete quieren que los mayores contaminantes entre los países en desarrollo o emergentes como China también paguen.

A cambio de esto, los países deberán llegar a su pico de emisiones antes de 2025 y poner fin a los combustibles fósiles, no solo el carbón, de acuerdo con lo marcado en el Pacto de Glasgow del año pasado. "Si la propuesta de la UE sobre este fondo se acepta, solo será con un paquete con planes serios", insistió Timmermans asegurando que es "nuestra oferta final".