Actualidad

Qatar 'tira de billetes' para crear su Mundial: esta es su inversión de más de 220.000 millones

  • El de Qatar es, con diferencia, el Mundial de fútbol con mayor inversión
  • Sus dos grandes apuestas son dos complejos de 150.000 y 45.000 millones
Foto: Reuters

Alejandro Serrano Martínez

Este domingo abrirá sus puertas el Mundial de Qatar, la cita futbolística más esperada y uno de los eventos más importantes del mundo del deporte. Dejando a un lado los derechos humanos, este campeonato pasará a la historia por ser el más caro de la historia, superando con creces las inversiones realizadas en los anteriores Mundiales.

Entrando en detalle, Qatar ha gastado más de 220.000 millones de dólares en crear este Mundial, según datos de Reuters. Una gigantesca inversión que engloba, principalmente, infraestructuras (aeropuertos, autovías) y estadios. Unas cifras de otro mundo si se comparan con otras ediciones anteriores. Por ejemplo, en Brasil 2014 fueron 15.000 millones; en Rusia 2018, 11.000; y en Corea y Japón 2002, 7.000 millones. También eclipsa los 42.000 millones que China gastó en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 y los 55.000 que Rusia gastó en los JJOO de Sochi 2014.

De toda esa inversión, más de 5.000 millones se han empleado en la construcción y reformas de nuevos estadios. El más caro ha sido el de Lusail, con 2.105 millones, donde se disputará la final del Mundial. Con una capacidad para 80.000 espectadores, este recinto, al igual que otros, se desmontará después del torneo y se donará a proyectos deportivos de todo el planeta.

También destacan los estadios de Al Bayt (donde se jugará el España-Alemania de la fase de grupos), con un gasto de 674 millones, Al Janoub (286 millones), Al Thumana (575), Qatar Foundation (700), Stadium 974 (717), Ahmad Bin Ali (420) y Khalifa (374). Para la tranquilidad de los aficionados, siete de los ocho estadios dispondrán de un sistema de refrigeración que llevará la temperatura a 22 grados, más allá del clima exterior, que en los meses de noviembre y diciembre es frío en el país de los Emiratos Árabes.

Apuestas multimillonarias

Las grandes inversiones de Qatar se pueden resumir en dos zonas. Por un lado, el complejo de Lusail City, de 45.000 millones, se encuentra a 16 kilómetros del centro de la ciudad y cuenta con instalaciones hoteleras, campos de golf, un parque temático, tiendas y restaurantes. Ha sido apodado como la nueva Doha.

Por otro lado, la otra apuesta del país se llama La Perla, y está a 10 kilómetros de Doha. Su construcción lleva años en marcha y pueden concentrarse hasta 45.000 personas. Por si fuera poco, el país ha dispuesto dos cruceros de lujo que estarán amarrados en el puerto de Doha durante todo el torneo. Otro de los estrenos es la creación de un metro, que se extiende 67 kilómetros en 37 paradas, con un coste de 36.000 millones de dólares. 

Presupuesto, ingresos y turismo

Por otro lado, el presupuesto fijado por la FIFA para este torneo es de 1.690 millones. De ese total, 440 millones se destinarán a premios en metálico para las selecciones nacionales. Un aumento de 40 millones con respecto al Mundial de Rusia, que por entonces incrementó un 12% el dinero en premios con diferencia al Mundial de Brasil. Otra gran inversión está relacionada con "gastos operativos" (322 millones), como gestión de entradas y competiciones, seguros, servicios comerciales y de arbitraje, comunicación y servicios jurídicos o técnicos entre otros. La televisión (247), los programas de ayudas a clubes (209), la administración de personal (207) y los servicios a los equipos (117) también están incluidas en los presupuestos.

En cuanto a los ingresos, la FIFA prevé recaudar 6.500 millones gracias a este Mundial. Por su parte, el Gobierno qatarí había tasado los ingresos del Mundial en 20.000 millones, aunque en junio de 2022 rebajó sus expectativas a 17.000 millones, según datos de Bloomberg. También los derechos de televisión podrían ser de récord, ya que se espera que 5.000 millones de personas vean el Mundial, un 43% más que en Rusia 2018. En este sentido, la FIFA tiene garantizados 2.640 millones por la venta de derechos y todo indica que el dato será superado ampliamente.

El del turismo es otro de los retos a los que se enfrenta el país de Oriente Medio. Qatar estima 1,2 millones de visitantes durante el campeonato y 1.300 vuelos diarios. Como es de esperar, los precios hoteleros se han disparado por la falta de oferta, y a estas alturas solo quedan 300 hoteles para 1,5 millones de visitantes. Un dato esperanzador para un país que cada vez está recibiendo más turistas. Por ejemplo, tras el Mundial de Sudáfrica de 2010, el país inició un auge del turismo y el número de visitantes aumentó de manera constante a un máximo previo a la pandemia de 10,2 millones en 2019, cuando el turismo contribuyó con cerca del 10% del PIB.

Muertes

El Mundial de Qatar ha sido sin duda el más polémico de todos los campeonatos. La vulnerabilidad de los derechos humanos y la esclavitud en la construcción de los estadios han generado multitud de criticas de todos los lados. Y no es para menos, ya que, desde que Qatar fuera designada como organizadora han fallecido 6.500 trabajadores migrantes, según una investigación de The Guardian. De todas ellas, el 70% de las muertes han quedado sin explicación, según un informe de Amnistía Internacional en 2021. 

"La causa de muerte más común entre los migrantes muertos en Catar es muerte natural debido a un fallo cardíaco o respiratorio. Pero esta clasificación es insignificante. No hay explicaciones médicas reales para las muertes de estos trabajadores", argumenta a France 24 Pete Pattisson, fotoperiodista especializado en el estudio de abusos de derechos humanos y formas modernas de esclavitud en el mundo, que revela además que "los cataríes no están investigando este asunto".