El CIS frena el 'efecto Feijóo' y el PSOE aumenta a 2,2 puntos su ventaja sobre el PP
- Los dos grandes partidos retroceden y se mantienen parejos en voto ya decidido
Agencias
El Barómetro de Opinión realizado este mes por el Centro de investigaciones Sociológicas (CIS) mantiene al PSOE en cabeza y, aunque baja medio punto respecto al mes anterior, situándose en el 29,2%, logra ampliar a los 2,2 puntos su ventaja sobre el PP de Alberto Núñez Feijóo, que cae hasta el 27%.
La tercera posición es para Vox, que se anota un 16,5%, apenas una décima por debajo de su récord del mes anterior, mientras Unidas Podemos repite por debajo del 10% (9,8% en junio). Ciudadanos, por su parte, sigue desplomado y marca un 1,9%.
Hace un mes, en pleno 'efecto Feijóo' por el aterrizaje del nuevo líder del PP en Génova, el PSOE y el PP empataban en el 20,8% en lo que se conoce como 'voto directo', cuando se pregunta a los encuestados a quién votarían si mañana mismo se celebrasen elecciones. Ambos suben en junio y se mantienen igualados, pero ahora los socialistas se anotan una décima más que los 'populares', un 21,5 y un 21,4%, respectivamente.
Muy lejos aparecen Unidas Podemos y Vox, con 8,4 y 8%, respectivamente. También hay un 11,9% que no sabe a quién votaría, un 2,34% que evita contestar y un 9,3% que mañana se abstendría.
PSOE baja menos que PP
Con las respuestas a todo el cuestionario, el CIS concluye que el PSOE sigue siendo el partido con mayor estimación de voto, con un respaldo calculado en el 29,2%, medio punto menos que en mayo pero 1,2 puntos por encima del resultado con el que ganó las elecciones generales de 2019.
Pero la ventaja de más de siete puntos que sacó el PSOE en aquellos comicios y que mantenía en las últimas encuestas con Pablo Casado al frente del PP, se recortó con la llegada de Alberto Núñez Feijóo hasta marcar su mínimo en mayo, con 1,6 puntos.
Pese a su caída de junio, los socialistas logran ahora ampliar esa ventaja hasta los 2,2 puntos gracias a que el PP baja aún más, pues se sitúa en el 27%, cortando su racha de dos meses en alza que le habían llevado al 28,7% en mayo. En todo caso, el PP de Feijóo sigue más de seis puntos por encima del resultado que obtuvo Casado en las últimas generales.
Vox en su franja alta y Podemos en la baja
La tercera plaza sigue en manos de Vox, que se mantiene en sus registros más altos con una estimación de voto del 16,5%, sólo una décima menos que en mayo, cuando marcó su récord de la legislatura. En las generales de noviembre de 2019 tuvo un 15%.
Unidas Podemos, por su parte, se recupera dos décimas respecto del mes anterior, marcando un 9,8% en junio, pero sigue tres puntos por debajo del porcentaje que logró en las últimas generales.
Todo ello implica que la suma del PP y de Vox sigue superando holgadamente a los dos partidos del Gobierno de coalición, con un 43,5% frente al 39%. Hasta el pasado febrero, el PSOE y Unidas Podemos solían superar a la suma de PP, Vox e incluso Ciudadanos.
El partido naranja, por su parte, se mantiene hundido por debajo del 2%. En junio se anota un 1,9%, una décima mejor que en mayo pero muy debajo de su resultado de noviembre de 2019, cuando dimitió Albert Rivera por la debacle sufrida. Ciudadanos empata con la alianza de Más País-Equo con Compromís, que pierde dos décimas en un mes y ahora registra también un 1,9%.
En cuanto a los partidos de ámbito territorial, Esquerra (ERC) sigue dominando en Cataluña con un 2,4 frente al 1,2% de Junts y el 0,8% de la CUP, mientras que el PNV amplía su ventaja sobre Bildu con un 1,4% frente al 0,8%.
La valoración de líderes la sigue encabezando la vicepresidenta Yolanda Díaz, que mantiene ese primer puesto desde que fue señalada por Pablo Iglesias como futura cartel electoral de Unidas Podemos. Eso sí, esta vez se queda por debajo del aprobado con 4,91 puntos.
Feijóo o Sánchez, ¿quién genera más confianza?
Núñez Feijóo repite en segundo lugar, ahora con 4,75 puntos y volviendo a superar al presidente Pedro Sánchez, al que se puntúa con 4,31. Detrás quedan Íñigo Errejón e Inés Arrimadas, con 3,95 y 3,56 puntos, respectivamente, y cierra la lista el líder de Vox, Santiago Abascal, con 2,83 puntos.
Sánchez sigue siendo el político preferido para presidir el Gobierno, mencionado por el 21,2% de los encuestados, pero aunque mejora su registro de mayo sigue teniendo a Feijóo a sólo 2,3 puntos, con un 18,9%. En tercer lugar, con el 9,6%, se queda Yolanda Díaz, que en su momento superaba a Pablo Casado en esta tabla.
Además, el nuevo líder del PP, al contrario que su antecesor, genera más confianza que el presidente del Gobierno: uno de cada tres entrevistados (33,5%) tiene "mucha o bastante" confianza en Feijóo frente a un 61,3% que desconfía, mientras que Sánchez inspira confianza al 29,6% y cuenta con un 68,8% que se fía poco o nada de él.
¿Y en Andalucía?
La encuesta, realizada en los primeros nueve días de junio, se ha presentado este lunes, coincidiendo con la publicación del sondeo flash sobre las elecciones andaluzas del próximo domingo, 19 de junio.
Para las elecciones andaluzas, que tendrán lugar este domingo día 19J, el CIS prevé una victoria contundente de Juan Manuel Moreno Bonilla, a solo 10 escaños de la mayoría absoluta. Por contra, el director del Centro de Investigaciones Científicas, José Félix Bolaños, y la sazón exdirigente del PSOE, estima que esta formación, liderada por Juan Espadas, reducirá su número actual de escaños e incluso obtendrá peor resultado que Susana Díaz.
El PP-A ganaría las próximas elecciones al Parlamento de Andalucía con un porcentaje de voto que oscilaría entre una horquilla el 35,2% y el 38,4%, cifras que supondrían una diferencia de entre 11,4 y 11,8 puntos sobre su inmediato perseguidor, que sería el PSOE-A.
Los socialistas andaluces serían la segunda fuerza en las andaluzas, que lograría entre un 23,8% y un 26,6% de los votos -Susana Díaz llegó a obtener el 27,95% de los votos), según la encuesta flash que ha publicado este lunes el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Inquietud sobre la monarquía tras la visita del rey emérito
La visita a España de Juan Carlos I a finales del pasado mes de mayo ha hecho crecer el número de ciudadanos que mencionan a la monarquía como un problema en las encuestas del CIS, si bien el porcentaje de quienes así la perciben siguen sin superar el 1%.
En concreto, en el Barómetro de junio, realizado tras el primer viaje del rey emérito al país tras fijar residencia en Abu Dabi en el verano de 2020, la monarquía figura en el 0,9% de los cuestionarios del CIS, siete décimas más que en el mes anterior. Repite así su peor marca hasta la fecha, la que registró hace nueve años tras la cacería de Juan Carlos I en Botswana en plena crisis económica, un hecho por el que acabó pidiendo disculpas.
Hasta la visita del emérito, tanto en mayo como en abril la Corona sólo era citada como uno de los principales problemas de España en el 0,2% de las entrevistas telefónicas del CIS. En todo caso, entonces y ahora es un porcentaje muy alejado del que registran los problemas económicos o el paro que encabezan las preocupaciones nacionales con el 45 o el 35% de menciones.
Se trata de la pregunta que el CIS hace cada mes a sus encuestados, en la que son los propios entrevistados quienes espontáneamente exponen los asuntos que, a su juicio, representan los tres principales problemas del país. Históricamente, esa tabla ha estado encabezada por el paro, los problemas económicos y la clase política y en los meses de pandemia, por el coronavirus.