Actualidad

¿Qué son los cascos azules y por qué aún no han intervenido en Ucrania como sí hicieron en Yugoslavia?

  • Este cuerpo es uno de los que integran la ONU para la búsqueda de paz
  • En Bosnia y Herzegovina su trabajo fue reconocido con numerosos premios
  • Ucrania ha comenzado la repatriación de algunos de sus cascos azules
Foto: Alamy.

elEconomista.es
Madrid,

Mientras se siguen sucediendo los ataques en suelo ucraniano desde el inicio de la invasión de Rusia, las negociaciones entre las distintas partes se mantienen bloqueadas al ni acercarse los presidentes Vladimir Putin y Volodímir Zelenski a un punto de acuerdo. Por ello, diferentes instituciones abogan por un mediador concreto en la guerra, poniendo como ejemplo la actuación de los cascos azules en diferentes conflictos donde destacan las diversas disputas ocurridas tras la desintegración de Yugoslavia.

Grecia, Egipto, Israel, Corea, Oriente Medio, Chipre, Bosnia... son algunos de los territorios donde el Departamento de Operaciones de Paz (DOP) de las Naciones Unidas han trabajado desde que en 1948 la ONU formase un cuerpo con el objetivo final de "mantener la paz". Conocidos como los cascos azules, por su singular indumentaria, este 'ejército' está compuesto por profesionales de todo el mundo, interviniendo cada nacionalidad según los intereses del conflicto. 

¿Qué son los cascos azules?

Hasta el punto de agrupar alrededor de 100.000 cascos azules, según datos de Naciones Unidas, fue en 1992 cuando este cuerpo fue reconocido oficialmente con la estructura actual que ahora dirige el francés Jean-Pierre Lacroix.

Un grupo militar que, sin embargo escapa del concepto básico de ejército. Y es que sus funciones son designadas según los intereses de la ONU siempre con la búsqueda del mantenimiento de la paz como fin último. Por ello, sus actuaciones a lo largo de la historia han sido tan diversas y, en ocasiones, hasta controvertidas.

¿Cuáles son las funciones de los cascos azules?

Las últimas a raíz de las acusaciones de abusos sexuales en Haití o África, sin embargo sus labores han sido más reconocidas que criticadas, destacando un Premio Nobel de la Paz en 1988 y un Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 1993.

Todo bajo el pretexto de la paz para la ONU, que se guía por el artículo 1 de la Carta de las Naciones Unidas donde se estipulan sus 'propósitos': mantener la seguridad internacional, fomentar las relaciones de amistad, realizar cooperación internacional de carácter económico, social, cultural o humanitario y servir de centro armonizador.

¿Cuáles han sido las intervenciones más significativas de los cascos azules?

Es decir, no actuar en favor de un bando en un conflicto sino que hacerlo como mediador arbitrario. Así se ha podido ver en sus intervenciones destacando las llevadas a cabo en la antigua Yugoslavia, más especialmente en suelo de la actual Bosnia y Herzegovina

Allí, entre 1992 y 1995, fue clave la participación de más de un elevado número de soldados españoles que integraron los cascos azules desplazados para mediar en la guerra de los Balcanes. Un conflicto que se solucionó gracias a su labor de ayuda humanitaria, repartiendo alimentos y asistiendo a las innumerables víctimas civiles que iban apareciendo según pasaban los días.

Además, el trabajo de los cascos azules también ha sido primordial en los últimos años en zonas en constante conflicto como Sierra Leona, Haití o Pakistán, donde destaca la labor de desarmar y facilitar procesos políticos para el establecimiento de la seguridad.

¿Por qué los cascos azules no intervienen en la guerra de Rusia y Ucrania?

En la actualidad en cinco operaciones de África (República Centroafricana, Mali, República Democrática del Congo, Sáhara Occidental y Sudán del Sur), dos de Asia (India y Pakistán), dos de Oriente Medio (Líbano y Golán) y dos de Europa (Kosovo y Chipre), la comunidad internacional se pregunta qué tiene que ocurrir para que los cascos azules intervengan entre Rusia y Ucrania.

Sin embargo, para esta entrada se necesita consentimiento de los dos bandos involucrados en un conflicto, condición que no ha llegado a través de las diferentes negociaciones entre Putin y Zelenski. De cualquier forma, Ucrania ya ha informado en las últimas horas que comienza a repatriar a sus cascos azules desplazados en África, por lo que su labor podría comenzar a ser vital en los próximos días en ciudades donde se han organizado corredores humanitarios.