Actualidad

Esta es la probabilidad de reinfectarse por ómicron y el tiempo que pasa desde el primer contagio

  • Esta variante es mucho más capaz de volver a contagiar que delta
  • El tiempo entre uno y otro contagio es clave para no considerarse recaída
Foto: iStock.

elEconomista.es

Si algo ha demostrado la aparición de la variante ómicron es que la probabilidad de reinfectarse por coronavirus es algo normal. Aquello que al inicio de la pandemia parecía improbable, en los últimos días se ha detectado un aumento de los casos positivos en personas que lo fueron ya hace unos meses.

En la última semana, el Ministerio de Sanidad viene notificando un ligero descenso de los contagios por covid-19. Las primeras buenas noticias tras el paso de las navidades y un continuo crecimiento de los positivos, que han demostrado, entre otras cosas, que el segundo contagio es posible en más personas de las que se creía.

Y es que al inicio de la pandemia se llegó a dar por casi seguro que un positivo nunca podría serlo al generar anticuerpos. Pero el paso del tiempo, así como la aparición de variantes, ha demostrado que esto es totalmente posible... aunque ciertamente no con la misma gravedad que en el primer contagio.

Ómicron es mucho más capaz de reinfectar que delta

También por la eficacia de las vacunas, la variante delta ya puso sobre la mesa varias reinfecciones que ahora ómicron se ha encargado de certificar. Tal y como asegura un estudio del Imperial College de Londres, esta segunda desviación del SARS-CoV-2 es un 5,4 más capaz de reinfectar que la primera. 

Una probabilidad, por lo tanto, mucho mayor, algo que no ocurre con la inmunidad que genera esta variante ahora mayoritaria en todo el mundo. Así lo confirma el mismo estudio, situando solo en un 19% de opciones que una persona que haya sido contagiada por ómicron no vuelva a tener que someterse a un contacto directo con el virus.

Oficialmente, España solo tiene un 1% de reinfectados

Unos datos que confirma la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica de España (RENAVE) donde se muestra que así como en septiembre solo hubo 9.000 reinfecciones, en diciembre el número habría crecido hasta por encima de los 60.000 casos. Unos números que, eso sí, hay que coger con cautela por la exclusividad de cada caso que, mínimo debe pasar 90 días entre un contagio y otro para considerarse reinfección.

De no superar los tres meses, esto se considera recaída, además de que el virus debe estar confirmado con cierta variación genética para suponer un caso reinfectado. Algo solo se hace en contadas ocasiones, para estudiar cuadros especiales, y que deja oficialmente solo un 1% de reinfecciones en España.

Sea como fuere, la práctica con el aumento de contagios manifiesta esta probabilidad mayor con la que ya es normal convivir y conocer que, un positivo no genera inmunidad para siempre. Sin embargo, sí crea anticuerpos al igual que las vacunas que protegen contra un segundo contagio que, en la inmensa mayoría de los casos, es mucho menos problemático.