Actualidad

Así es el mapa con el precio de la cesta de la compra en cada país del mundo

  • El precio de la cesta de la compra ha ido creciendo desde la pandemia
  • La compañía NetCredit ha calculado el valor en cada nación del mundo
  • Suiza es uno de los más caros, pero se compensa con los altos salarios

elEconomista.es
Madrid ,

La salida del parón que supuso la pandemia del coronavirus se está manifestando con un aumento del precio de los productos, ya sea alimentos o materiales. La compañía NetCredit ha elaborado un mapa que recoge el valor de la cesta de la compra en cada país.

Para elaborar este mapa, NetCredit ha diseñado una lista de la compra de alimentos básicos e investigó cuánto costaría comprar en las tiendas de comestibles de todo el mundo, además de la asequibilidad en comparación con los salarios locales. 

Esta cesta de la compra se compone un paquete de cereales para el desayuno, una docena de huevos, medio kilo de pechuga de pollos deshuesada, medio kilo de queso del país, un litro de aceite vegetal, una hogaza de medio kilo de pan fresco, un litro de leche, un kilo de patatas, un kilo de tomates, un kilo de plátanos, 140 gramos de atún en conserva y una botella de agua de 1,5 litros.

Los resultados de este trabajo muestran que Djibouti, Moldavia y Paraguay tienen los comestibles más baratos del mundo, pero EEUU es el más asequible. Europa, por su parte, domina el mapa de cestas de la compra más caras. Así, los comestibles europeos más caros se encuentran en los países con los ingresos más altos. De hecho, Noruega y Suiza se encuentran entre los 10 más caros. No obstante, también entre los 10 más asequibles, porque los salarios siguen siendo muy altos en comparación con los costos.

Sin embargo, el top 10 más caro también incluye dos países con salarios relativamente bajos: Jamaica y Camboya. Esta canasta cuesta 49,70 dólares en Camboya, la número tres del mundo. El ingreso diario promedio es de solo 5,28 dólares. Eso significa que el trabajador promedio necesitaría trabajar durante casi nueve días y medio para pagar los alimentos básicos. Esta disparidad se debe en parte a las diferencias de ingresos y estilos de vida entre las zonas urbanas y las regiones de países subdesarrollados.