Este es el documento necesario para poder realizar los trámites en la DGT en personas con dislexia
- Tráfico ha llegado a un acuerdo para seguir rompiendo barreras sociales
- De esta forma, se reservará la intimidad de los expedientes médicos
elEconomista.es
Mientras se terminan de cerrar todos los flecos para la reforma de la Ley de Tráfico, la Dirección General de Tráfico (DGT) sigue buscando la forma en la que facilitar la seguridad vial y todo lo que acontece a cualquier persona, independientemente de su condición. Por ello, este martes ha llegado a un acuerdo con la Federación Española de Dislexia (Fedis) para mejorar los trámites de todas los usuarios que sufren de esta enfermedad.
Con más de 4 millones de españoles afectados por la dislexia, la dificultad para aprender es un proceso que afecta a cualquier ámbito del día a día. También a la conducción y la seguridad vial, la DGT lleva años impartiendo cursos a sus examinadores para sensibilizarlos de cara a tratar con pacientes disléxicos.
Con adaptaciones exclusivas en los exámenes de obtención de los diferentes permisos de conducir, además, la institución que lidera Pere Navarro ha implementado sus esfuerzos tras llegar a un acuerdo con la Fedis. Y es que hasta ahora, ante todos los trámites que se tenían que hacer relativos al trato con Tráfico se requería de un documento que acreditase la dislexia con el historial médico, algo que ya desaparece.
Será a partir del Pasaporte DEA (Dificultades Específicas con el Aprendizaje) con lo que cualquier paciente acreditará directamente su discapacidad, preservando su intimidad en los diagnósticos médicos. Además, este documento servirá para solicitar cualquier adaptación que en un futuro pueda implantar la DGT en este ámbito.
¿Qué es el Pasaporte DEA?
El Pasaporte DEA es el documento que la Asociación Iberoamericana Dislexia y Familia, expide y certifica que dicha persona tiene dificultades específicas de aprendizaje previa anotación en el Registro Único Iberoamericano de Personas con Dificultades Específicas de Aprendizaje.
Por último, cabe destacar que esta iniciativa de la DGT se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluidos en la Agenda 2030 y en la Estrategia de Seguridad Vial en la que actualmente se está trabajando. En ello, se definen las líneas de actuación de la movilidad para los próximos diez años, mientras se siguen suprimiendo las barreras para la igualdad de oportunidades de todos los conductores.