
La comunidad judía gozó de una gran implantación y poder durante la Edad Media en el Sefarad (nombre con el que se conoce a España en el mundo hebreo) hasta que fueron expulsados en 1492. De ese paso, se conservan numerosos vestigios a lo largo de toda la geografía nacional pero sobre todo en Andalucía. Una comunidad que pretende explotar ese legado a través de Andalucía, tus raíces, una iniciativa para promocionarse como destino sefardí.
Francisco Javier Fernández, Consejero de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, explica que este programa viene a dar respuesta a una tendencia que cada día se manifiesta con más claridad: aumenta el número de personas que viajan movidas por lazos culturales. "Estos lazos vinculan el presente y el pasado de civilizaciones que tuvieron en nuestra tierra un espacio propio".
Andalucía ha sido considerada por muchos historiadores el país de los judíos durante el Medievo. Habitada por una de las mayores comunidades judías del mundo de entonces, marcaba muchas de las pautas de organización de los judíos de todos los países. Andalucía, tus raíces quiere utilizar este pasado para que Sefarad sea un "lugar al que volver", explica el consejero. "Se fueron, pero en Andalucía se conservan sus raíces, sus casas, sus lugares de oración y sus centros de trabajo; y se atesora su presencia en forma de monumentos, de trazado urbano, de toponimia, de gastronomía, de vocablos, de importantes personajes, de tradiciones y leyendas", añade.
El consejero de Turismo y Deporte de la Junta entiende que Andalucía tiene una gran oportunidad como destino para este colectivo. "Si analizamos los informes de coyuntura del mercado israelí realizados por Turespaña, Andalucía puede llegar a ser destino prioritario para los algo más de medio millón de judíos israelíes, Andalucía, tus raíces es una estrategia que difícilmente otro lugar en el mundo puede esgrimir con tanta fuerza", asegura. Así, el portal online de esta iniciativa ofrece una seríe de itinerarios para conocer el legado judío.
Así, está la ruta Andalucía Grandes Capitales, que recorre las ciudades de Sevilla, Málaga, Córdoba, Granada y Lucena; o la ruta Andalucía Occidental, que pasa por las localidades de Cádiz, Jerez de la Frontera, Lucena y Niebla. Ambas son una oportunidad para ser testigo del paso judío por la Penísula Ibérica y de juderías tan importantes como la de Córdoba, Sevilla o Málaga.
Ruta Andalucía Interior
La ruta Andalucía Interior, sin embargo, destaca por transcurrir por Jaén, Córdoba y Lucena; tres localidades que conforman el llamado triangulo judío de Andalucía y cuyas juderías están dentro de la organización Caminos del Sefarad, red de juderías de España.
El barrio de la judería cordobesa, explica esta organización, es una oportunidad para comprobar el típico trazado original de callejuelas y callejones porque apenas ha sufrido cambios. Levantada entre los siglos X y XV, es uno de los lugares más visitados. En la calle Judíos se encuentra la sinagoga (1315) que es una de las mejor conservadas de España porque ha mantenido su estructura original. Al final de esta calle se accede a la plaza de Tiberíades, donde está la estatua de Maimónides, un rabino que desempeñó, además, funciones en Medicina y Filosofía. También es de obligada visita el zoco y otros puntos arquitectónicos de interés como la Iglesia de San Juan y el Convento de Santa Clara, del siglo XI, la Capilla de San Bartolomé, la Casa del Indiano y los Baños Árabes.
La siguiente localidad es Lucena, más conocida como La Perla del Sefarad o La Ciudad de los Judíos, nombre que utilizaban los cronistas judíos o musulmanes durante los siglos IX-XII, resalta la iniciativa Andalucía, tus raíces. Las huellas del pasado se encuentran en la antigua sinagoga (actual Parroquia de San Mateo), la Plaza del Coso (Plaza de España), la escultura del rabí Yosef Ibn Meir Ha-Levi Ibn Megas o la Parroquia y el Barrio de Santiago.
Después está Jaén, ciudad donde el legado judío no se limita a la Judería, sino que puede verse en sus leyendas, tradiciones, gastronomía y noticias históricas. Respecto al legado arquitectónico, destacan la antigua sinagoga (actual Capilla de San Andrés), la Estrella de David en el número 12 de la calle del Rostro o la Menorá de la Diáspora situada en la Plaza de los Huérfanos. Desde Jaén, cuenta la iniciativa Andalucía, tus raíces, es una oportunidad acercase hasta Úbeda y hacer una visita a la Sinagoga del Agua.