Status

La náutica nacional apuesta por la tecnología y la exclusividad

  • El sector crece gracias a que ha sabido adaptarse a un nuevo cliente.
  • El nuevo cliente naútico es más tecnológico y extranjero.
Madridicon-related

Los puertos de Ibiza, Mallorca o Marbella hacen de España un destino perfecto para admirar grandes yates, pero la mayoría construidos por potencias del sector como Italia, Reino Unido o incluso Francia. Sin embargo, aquí también se fabrican yates.

El Informe del mercado de embarcaciones de recreo, enero-diciembre 2017, editado por la Asociación Nacional de Empresas Náutica (Anen), revela un incremento de las matriculaciones del 9,4 por ciento con respecto al 2016 y suma tres años en crecimiento. Carlos Sanlorenzo, secretario general de Anen, explica que el sector está registrando cada vez más nuevas iniciativas empresariales dedicadas a captar un nuevo perfil de cliente más tecnológico.

El sector de la náutica en España, según datos de Anen, redujo en casi un 70 por ciento su tejido empresarial y volumen de negocio durante los años de crisis.Sin embargo, desde 2013, comenzó a recuperarse gracias a un cambio notable en el tipo de empresa náutica, tanto las nuevas que vieron la luz como las antiguas que se reconfiguraron: "La forma de gestionar la comercialización de los productos y servicios de la náutica de recreo son muy distintas al modelo que existía en 2007", sentencia Sanlorenzo.

Así, la nueva iniciativa emprendedora del sector está dando respuesta a un nuevo perfil de consumidor y "están surgiendo nuevas empresas de construcción de embarcaciones de recreo que fabrican un tipo de barco más novedoso y más asequible, orientado a impulsar la náutica de recreo como una opción de ocio en el mar, a la que toda la sociedad pueda acceder", cuenta el secretario general de Anen.

Astilleros Astondoa, en Alicante, es uno de los astilleros que ha conseguido superar la crisis económica y dar respuesta al nuevo perfil de comprador. Jaime Cortecero, director comercial de Astondoa, explica que el astillero tuvo que evolucionar de forma muy rápida y adaptarse a las nuevas tendencias de la náutica. El objetivo marcado fue trabajar para posicionarse en los mercados internacionales porque "el mercado nacional ha estado totalmente deprimido hasta mediados de 2015, cuando empezó a resurgir tímidamente, aunque sin alcanzar las cifras de negocio anteriores a la crisis·", sentencia el director comercial.

Actualmente, Astondoa vende el 80 por ciento de su producción –entre ocho y 12 embarcaciones de mediana o gran eslora al año– al extranjero. Un dato que a nivel nacional Anen sitúa en el 70 por ciento.

Este fabricante alicantino ha sabido posicionarse en un target muy concreto de comparadores de yates de lujo con esloras desde los 11,5 metros hasta más de 38. Los clientes de Astondoa en concreto buscan exclusividad y un alto grado de personalización. "Nuestros clientes son altamente exigentes en cuanto a calidad y prestaciones de la embarcación", dice.

A pesar de los buenos datos, crear marca España es uno de los objetivos del sector náutico para seguir creciendo: "Impulsar la estrategia internacional, desarrollar campañas de marketing para dar a conocer lo que hacen nuestras empresas náuticas en el exterior y dar a conocer qué ofrece España para atraer la inversión internacional es una asignatura pendiente que tenemos en el sector", explica el secretario general de Anen.

Por el momento, uno de los datos más positivos del sector está en el alquiler, motivado por la buena calidad y fama de nuestros destinos costeros y puertos. "En 2014, las matriculaciones de barcos para uso de alquiler crecieron casi un 60 por ciento con respecto al año 2013", explica Anen.

En las Islas Baleares, por ejemplo, el aumento del impacto económico del alquiler de grandes yates respecto al año 2016 se ha cifrado en un 40 por ciento, según un estudio de la Asociación Española de Grandes Yates (Aegy).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky