La subida de la vivienda se enfría en julio, sólo se produce un incremento del 4,3% interanual
Paula Cid
El precio medio de la vivienda terminada muestra en julio un incremento del 4.3% interanual, hasta los 1.450 puntos, frente a la subida del 6.4% registrado el mes anterior. El impulso más fuerte lo aportan las Capitales y Grandes ciudades con un incremento del 7,6% en los últimos 12 meses, según según refleja el índice Tinsa IMIE General y Grandes Mercados.
Las capitales y las grandes es el área en el que más ha aumentado, el área metropolitana se queda en segundo lugar con un crecimiento en julio del 4,6%, Baleares y Canarias, se queda en tercer lugar con un aumento del 3,4% mientras que la costa mediterránea ocupa el cuarto lugar con un incremento del 2,1%. El resto de municipios es el único área en el cual se registra un descenso del 0,5% durante el mes de julio.
El Índice General tocó en febrero de 2015 su punto más bajo desde que estallara la crisis inmobiliaria a finales de 2007: 1.310 puntos. Desde entonces, el índice ha realizado un recorrido del 10,6% al alza. La evolución y los tiempos de los distintos mercados que se analizan dentro de este índice son muy heterogéneos.
El área que más rápido se ha recuperado de las Capitales y grandes ciudades, ya que su precio medio es hoy un 18,7% superior al de hace tres años. Baleares y Canarias, que fueron las primeras en alcanzar el punto de inflexión, suelo, muestran un valor medio un 14,7% superior al de agosto de 2014. Un aumento parecido en el nivel de precios ha experimentado el subíndice "Costa mediterránea", con una revalorización del 13,2% desde febrero de 2015.
Los otros dos grupos restantes iniciaron más tarde el cambio de tendencia, las áreas metropolitanas registraron su suelo en agoste de 2016 y desde entonces muestran evoluciones al alza de un 9,8%. En cambio el resto de municipios registro su mínimo en apena hace un año en junio de 2017, pero ha tenido una evolución de 2,2%.
El precio medio está un 36,5% por debajo de los máximos de 2007 y en las zonas más castigadas, como la "Costa mediterránea", la brecha es del 44,6%. También por encima de la media nacional destacan las "Áreas metropolitanas" (-41,3%) y "Resto de municipios" (-37%). El ajuste acumulado desde máximos en las "Capitales y grandes ciudades" (-36,5%) coincide con la media nacional, por encima del de "Baleares y Canarias" (-37%).