El precio de la vivienda de alquiler en España subió un 15,9% en 2016
- Todas las CCAA registran precios superiores a los que tenían hace un año
- ¿Otra burbuja en la vivienda?, ¿tiene techo el precio de los alquileres?
elEconomista.es
El precio de la vivienda de alquiler se incrementó un 15,9% en el año 2016, hasta situarse en 8,2 euros mensuales de media por metro cuadrado, según el índice de precios inmobiliarios de Idealista.
El jefe de estudios de Idealista, Fernando Encinar, confirma que "el alquiler ha venido para quedarse". "La crisis que hemos vivido entre otras consecuencias ha abierto los ojos a muchos sobre la evolución de los precios de venta y la realidad de que también en España pueden caer, y mucho, los precios de las casas", añade.
Según Encinar, este "enorme" aumento de la demanda todavía no va acompañada de un crecimiento similar de la oferta, que se está reduciendo, lo que hace aumentar los precios. "No se trata en ningún caso de una burbuja sino de un aumento notable del interés de los españoles por alquilar en determinadas ciudades", explica.
Además, recuerda que durante la crisis los precios de alquiler estuvieron más estables porque los contratos se habían firmado años antes y "es ahora en la renovación o nuevas firmas donde los propietarios actualizan la renta, que en todo caso sigue en niveles razonables si se comparan los grandes mercados españoles con la mayoría de las capitales europeas".
Por comunidades autónomas
Todas las comunidades autónomas registran precios superiores a los que tenían hace un año. El mayor incremento se ha producido en Catalunya, donde los propietarios piden un 26,8% más por arrendar sus viviendas que hace un año. Le siguen las subidas de la Comunidad de Madrid (18%) y Baleares (13,8%). Extremadura, en cambio, ha experimentado la menor subida (1,1%), seguida por Murcia (1,7%) y Castilla La Mancha (2,4%).
Catalunya (13,3 euros/m2) se convierte en la autonomía más cara. Le sigue Madrid (12,9 euros/m2) y por debajo se encuentra Euskadi (10,4 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos a Extremadura (4,1 euros/m2), Castilla La Mancha (4,5 euros/m2) y Murcia (5 euros/m2), las comunidades más económicas.
Sólo ocho provincias han visto cómo sus precios se reducían durante 2016. La mayor bajada se registró en Tarragona, donde los precios han caído un 6,3%. La mayor subida, en cambio, se ha producido en Barcelona (23,4%), Guipúzcoa (18,1) y Madrid (18%).
El ranking de las provincias más caras está encabezado por Barcelona (15,3 euros/m2 al mes), Madrid (12,9 euros/m2), Guipúzcoa (11,9 euros/m2) y Baleares (10,2 euros/m2). Jaén es la provincia más económica (3,6 euros/m2), seguida por Ávila (3,8 euros/m2) y Lugo (4 euros/m2).
Precios en las capitales
Valencia es la capital en la que más ha crecido el precio del alquiler durante 2016. Con un incremento del 20,3% en las rentas de sus viviendas, ha situado su precio en 7,5 euros/m2 al mes. También ha sido considerable el aumento registrado en San Sebastián, donde han subido un 17%, seguida por Barcelona (16,5%) y Madrid (15,6%) que han vuelto marcar máximos históricos.
La lista de capitales con subidas de dos dígitos se completa con Castellón (12,5%), Valladolid (11,8%), Málaga (11,4%), Santa Cruz de Tenerife (11,1%), Las Palmas (10,9%) y Albacete (10,4%). En el lado opuesto está Tarragona, donde los propietarios piden un 3,4% menos que hace un año por arrendar sus viviendas. Le siguen los descensos de Zamora (-3,2%) y Jaén (-1,7%).
Barcelona se consolida como la capital española más cara (17,9 euros/m2), seguida de Madrid (14,4 euros/m2) y San Sebastián (13,6 euros/m2). En la parte opuesta de la tabla encontramos a Lugo (4,1 euros/m2), Ourense y Ávila (4,3 euros/m2 en ambos casos), las capitales más económicas.
El alquiler "tiene techo"
Fernando Encinar considera que el alquiler "tiene techo", puesto que "llega un momento que aunque los propietarios pretendan aumentar las rentas que esperan, el mercado les coloca en la realidad".
Aunque las subidas son mayoritarias, la estadística pone de manifiesto que no son uniformes, ya que los grandes mercados han seguido siendo un polo de atracción de la demanda que ha hecho que los precios hayan subido aún con más fuerza.
No obstante, los datos muestran que la presión sobre los precios en las grandes ciudades se está trasladando a las periferias, que en muchos casos registran incrementos superiores a los de las propias capitales.
Encinar asegura que para fomentar el crecimiento del alquiler "es necesario que se sigan produciendo políticas de dinamización". Por ello, reclama nuevas medidas que ayuden a aumentar el parque de viviendas, como el incremento de la seguridad jurídica de los propietarios, incluyendo incentivos fiscales para aquellos que se decidan a ponerlas en el mercado o recuperando la desgravación para los inquilinos.