Vivienda

Los precios del alquiler crecieron al menor ritmo desde 2015 durante el primer año de covid

  • La variación anual del IPVA fue del 0,9%, 2,5 puntos menos que en 2019
  • Uno de cada tres arrendatarios subió el alquiler más de un 10% en 2020
  • Los mayores incrementos se dieron en viviendas colectivas y pequeñas
Foto: Europa Press

María Medinilla

El año 2020 fue el sexto consecutivo con subidas en los precios de las viviendas de alquiler pero supuso el menor ritmo de crecimiento desde 2015, según se desprende de una estadística experimental que estrena hoy en Instituto Nacional de Estadística (INE) y que analiza el mercado desde el año 2011.

El Índice de Precios de Vivienda de Alquile (IPVA) mide la evolución anual de los precios de vivienda de alquiler destinada a ser vivienda habitual y se nutre de los datos del modelo 100 de las declaraciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Según aclara el INE, durante la fase experimental el IPVA ofrecerá una estimación sobre la evolución de los precios de la vivienda en alquiler "centrándose exclusivamente en las viviendas que permanecen alquiladas, al menos, dos años consecutivos", con previsión de ampliar la cobertura en el futuro para incorporar las viviendas que se alquilan cada año y no lo estaban el año anterior.

En concreto, la variación anual del IPVA en el año 2020 fue del 0,9%, más de dos puntos y medio por debajo de la de 2019, año en el que los alquileres subieron un 3,5%. Así, la del primer año de la pandemia es la tasa más baja en los precios desde 2015, cuando recuperaron la senda al alza tras elevarse un 0,3% después de caer un 0,7% el año anterior.

La moderación de 2020 rompe la tendencia que los precios del alquiler enfilaron tras recuperarse de la crisis del sector inmobiliario tras el estallido de la burbuja inmobiliaria. Desde 2015 el ascenso fue constate hasta alcanzar su máximo en 2019. El covid puso fin a la senda de crecimiento.

Uno de cada tres arrendatarios subió el alquiler más de un 10%

Según la estadística, del total de viviendas alquiladas, el 35,6% no variaron su precio entre 2019 y 2020, mientras que el 23,0% lo bajaron.

Sin embargo, el 41,4% de los arrendatarios sí aumentaron el precio del alquiler de sus viviendas. De ellos, la mitad lo hizo por debajo del 5% y uno de cada tres por encima del 10%.

Analizando según las características de la vivienda, por tipo de edificación, los mayores incrementos de precios se dieron en las viviendas colectivas (las que se ubican en edificios), con una subida del 0,9%, casi tres puntos menos que en 2019.

Por su parte, los precios de la vivienda unifamiliar alquilada aumentaron un 0,6% en 2020, nueve décimas menos que en el año anterior. Según los datos del INE, desde 2017, las tasas de variación de los precios de la vivienda unifamiliar alquilada están por debajo de las de la vivienda colectiva.

Si se analiza por el tamaño de la vivienda, las mayores subidas se produjeron en las viviendas más pequeñas, en torno al 1% en las de 60 a 90 metros cuadrados. Las viviendas de más de 150 m2 registraron las menores alzas, del 0,3%.

Canarias y Madrid anotaron los menores aumentos

Sobre el mapa, los precios de la vivienda alquilada aumentaron en 2020 frente a 2019 en todas las comunidades autónomas, excepto en Baleares donde bajaron dos décimas.

Los mayores incrementos se produjeron en Castilla La-Mancha, Comunidad Valenciana y Murcia, con subidas del 1,6%, 1,5% y 1,3%, respectivamente, mientras que en Canarias (0,2%) y Madrid (0,6%) anotaron los menores incrementos anuales.

Sobre este punto, el INE también aclara que debido a que la información proviene de las fuentes tributarias de la AEAT y catastrales, "el ámbito geográfico lo constituye por el momento el territorio fiscal común", es decir, todo el territorio nacional excepto Comunidad Foral de Navarra y País Vasco.