Vivienda

La incertidumbre de los jóvenes y el parón Erasmus hacen caer el precio del alquiler compartido

  • El precio medio pasa de los 287 euros de 2019 a los 269 de este año
  • Barcelona es la ciudad más cara (453); Ciudad Real, la más barata (157)
  • El perfil del demandante: mujer joven que se ha trasladado a Madrid o Barcelona
Foto: eE.

elEconomista.es

La incertidumbre por la pandemia de coronavirus y sus efectos a nivel económico y educativo ha reducido el alquiler compartido en España en 2020, de acuerdo con el informe de pisos.com, que cifra en un 6,25% la caída interanual y el precio medio de la habitación en 269,49 euros mensuales frente a los 287,45 de 2019.

La incidencia del coronavirus en la realidad de los jóvenes, principal grupo de alquiler compartido, ha reducido notablemente el uso de esta fórmula. Las dudas sobre el curso universitario, que ha disminuido el número de estudiantes extranjeros, y el parón del sistema Erasmus por las restricciones de movilidad son factores cruciales para entender la reducción en el mercado.

Pero no solo eso: a nivel interno, la inestabilidad económica que ha provocado la crisis por la pandemia ha hecho a los jóvenes españoles pensarse dos veces su emancipación y preferir, por prudencia, quedarse en la casa de sus padres y esperar a los acontecimientos.

Según Ferrán Font, director de Estudios de pisos.com, la influencia de la pandemia ha sido muy homogénea y ha tenido una "consecuencia lógica" en la bajada de precios porque ha provocado que "muchos inquilinos que en estos momentos deberían estar buscando una habitación en un piso compartido" hayan cambiado de idea.

Como es habitual, Barcelona y Madrid encabezan la lista de capitales de provincia más caras para vivir en un piso compartido. La ciudad barcelonesa ocupa el puesto más alto con 453,91 euros mensuales, por delante de la madrileña, con 426,88 euros. San Sebastián (423,02), Palma de Mallorca (403,52) y Bilbao (365,23).

En el otro extremo, Ciudad Real es la capital de provincia más barata, con un coste de 157,24 euros mensuales, superando a Lugo (167,95), Badajoz (172,64), Palencia 189,48) y Cuenca (195,27).

El perfil dominante de la persona que comparte piso es una mujer de entre 18 y 25 años que se ha trasladado a Barcelona o a Madrid. Esto último cobra todo el sentido atendiendo a la concentración de la vivienda compartida: la provincia de Barcelona acumula el 19,49% de toda España y Madrid el 18,57%, ambas muy por encima de Valencia, que es tercera con el 6,23% de los pisos.

Fotocasa sí estima una subida del alquiler compartido

El portal especializado Fotocasa ha publicado el mismo día su propio estudio, que difiere de los datos de pisos.com, ya que calcula una subida del precio del alquiler compartido en España del 2,7% y deja el coste mensual para esta fórmula en 319 euros de media.

El sitio, que tiene en cuenta su oferta de pisos, llama la atención sobre una estabilización en el precio del alquiler, especialmente en las zonas en las que este precio ha estado más "tensionado". Cataluña (391 euros de media al mes), Madrid (381) y Baleares (380) son esas zonas más caras para alquiler. Por el contrario, Extremadura es la comunidad autónoma más barata para alquilar una habitación, con 176 euros mensuales de media, por debajo de Castilla La Mancha (219) y Castilla y León (221).