Vivienda - Inmobiliario

El alquiler se dispara: los españoles dedican el 43% de su sueldo a pagar la vivienda

  • Baleares, Madrid y Cataluña: las comunidades donde el alquiler se come más de la mitad del sueldo
  • El esfuerzo salarial para pagar el alquiler en España supera el 40% por primera vez en cinco años
Vista del cartel de una vivienda en alquiler.

Noelia García
Madrid,

El español medio dedica el 43% de su sueldo bruto al pago del alquiler, una cifra récord que supera con creces el 30% recomendado por los expertos. Según el estudio "Relación de salarios y vivienda en alquiler en 2023", elaborado por InfoJobs y Fotocasa, el precio del alquiler en España alcanzó un máximo histórico en 2023, con un incremento anual del 5,7%. Esto ha provocado que, a pesar de un ligero aumento en los salarios brutos, el esfuerzo que deben realizar las familias para acceder a una vivienda sea cada vez mayor.

En 2023, el precio del alquiler de viviendas en España aumentó un 5,7% anual, alcanzando los 11,66 euros por metro cuadrado al mes en diciembre. Esto resultó en que los españoles, con un salario bruto medio de 26.245 euros al año (equivalente a 2.187 euros brutos mensuales), destinaron un 43% de sus ingresos al pago de un alquiler de una vivienda de 80 metros cuadrados, el porcentaje más alto en los últimos cinco años.

InfoJobs señala que el repunte de la inflación, especialmente en 2022, ha reducido el poder adquisitivo de los trabajadores y continúa influyendo en las condiciones de vida de la población. Esto sugiere un contexto económico desafiante para aquellos que buscan acceder a viviendas en alquiler y para los trabajadores en general, afectando su capacidad de ahorro y su calidad de vida.

Las comunidades autónomas más afectadas

Durante el último año, en 13 autonomías, el porcentaje del salario destinado al pago del alquiler ha aumentado, mientras que en dos comunidades ha disminuido. En el caso de las Islas Baleares, una de las regiones donde se destina un mayor porcentaje del sueldo al pago del alquiler, el porcentaje ha aumentado significativamente. En 2022, se destinaba el 52% del sueldo bruto al alquiler, mientras que en 2023 este porcentaje se incrementó al 63%, según un estudio realizado por InfoJobs y Fotocasa.

Después de las Islas Baleares, otras cuatro comunidades autónomas tienen un porcentaje del ingreso destinado al pago del alquiler por encima del 50%: Madrid (62%), Cataluña (58%), País Vasco (54%) y Canarias (51%).

Por debajo de este umbral, se encuentran la Comunidad Valenciana (44%), Cantabria (42%), Navarra (40%), Andalucía (36%), Aragón (35%), Castilla y León (34%), Galicia (33%), Asturias (32%), La Rioja y la Región de Murcia (30% cada una). Castilla-La Mancha (25%) y Extremadura (23%) son las comunidades con el menor porcentaje de ingresos destinados al pago del alquiler, lo que refleja una mejor calidad de vida en este aspecto.

Barcelona es la provincia con el precio del alquiler más alto de España, donde se destina el 65% del sueldo bruto a pagar una vivienda de 80 metros cuadrados. Le siguen Islas Baleares (63%), Madrid (62%), Gipuzkoa (60%) y Las Palmas (53%).

Entre las provincias que destinan un menor porcentaje del sueldo bruto al pago de la vivienda en alquiler se encuentran: Ciudad Real (19%), Jaén (21%), Cáceres (21%), Ourense (23%), Albacete (23%), Badajoz (23%), Córdoba (25%), Teruel (26%), Lugo (26%), Almería (27%), Castellón (28%), Palencia (29%), Lleida (29%), Murcia (30%), León (30%) y La Rioja (30%). Esto sugiere que en estas áreas el coste de vida en relación con el alquiler es más bajo, lo que puede influir positivamente en la calidad de vida de los residentes en términos económicos.

Comprar para alquilar

La rentabilidad por compra de una vivienda para alquiler en España alcanzó el 3,4%, con regiones como Castilla-La Mancha, Valencia y Castilla y León ofreciendo tasas cercanas al 10% en sus provincias. Por otro lado, Islas Baleares, País Vasco y Melilla presentaron cifras más bajas, en torno al 4,7%, 5,6% y 5,8% respectivamente, según datos de la VII edición del 'Observatorio Assets Under Management' de Axis Corporate (Accenture).

A pesar de una disminución en los últimos años, la preferencia por viviendas en propiedad en España sigue siendo mayor que el promedio de los países de la zona euro, con un 75,7% de viviendas en propiedad frente al 65,8% de la media europea.

El director general de Axis Corporate, Gonzalo Ortega, destacó la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para satisfacer la demanda del mercado inmobiliario.

En el mercado de alquiler de viviendas, se observa un patrón similar al de los precios de venta. Cataluña, Comunidad de Madrid, Islas Baleares y País Vasco destacan por tener precios de alquiler significativamente superiores a la media nacional, que se sitúa en 10,5 euros por metro cuadrado.

Por otro lado, en términos de precios de compra de vivienda, los mayores incrementos en 2023 se registraron en Málaga (+62,4%), Islas Baleares (+58%) y Alicante (+56,9%).

Aumenta el precio del metro cuadrado

Además, según los datos de pisos.com, ha habido un aumento significativo en el precio del alquiler de viviendas en España durante el mes de abril en comparación con el mismo período del año anterior. El precio medio por metro cuadrado se situó en 11,55 euros, lo que representa un incremento del 7,64% interanual. Este aumento también se refleja en los datos mensuales, con un repunte de casi un punto porcentual en los últimos 30 días.

En términos regionales, Canarias, Cantabria y Navarra experimentaron los mayores aumentos, mientras que Aragón y Extremadura fueron las únicas regiones que registraron ajustes a la baja en comparación con el mes anterior. En términos interanuales, Canarias, la Comunidad Valenciana y Cantabria fueron las regiones con mayor crecimiento, mientras que La Rioja, el País Vasco y Navarra lideraron los descensos.

Las Islas Baleares, Madrid y Cataluña se mantuvieron como las autonomías más caras para vivir de alquiler, mientras que La Rioja, Castilla y León y Extremadura continuaron siendo las más económicas.

A nivel provincial, Girona y Barcelona fueron las únicas provincias que experimentaron un crecimiento mensual de más del 3%, mientras que Teruel, Huesca y Lleida sufrieron recortes superiores al 2,5%. En comparación con abril de 2023, Valencia, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y Alicante fueron las provincias que registraron un crecimiento de más del 20%.

En cuanto a las capitales, Barcelona, Madrid, Donostia-San Sebastián, Palma y Valencia fueron las más caras para vivir de alquiler, con incrementos interanuales que superaron el 20% en cinco de ellas.

El director de Estudios de pisos.com, Ferran Font, destacó que los problemas de accesibilidad a una vivienda de alquiler están en aumento, debido a una oferta que se ha reducido en los últimos años y que no logra satisfacer la demanda. Además, señaló que la intervención del gobierno central y algunas comunidades autónomas en el mercado inmobiliario ha llevado a muchos propietarios a retirar sus propiedades del mercado.