Vivienda - Inmobiliario
El mapa del amianto en Cataluña: estas son las cubiertas de 947 municipios que continúan usando este material
- La herramienta permite ver las cubiertas con amianto de cada localidad
elEconomista.es
Este lunes, el Gobierno de Cataluña ha presentado una valiosa herramienta que contribuirá a erradicar el amianto, un producto mineral ampliamente empleado en la construcción y la industria durante décadas pero cuya exposición puede generar graves daños sobre la salud, pudiendo afectar principalmente a los pulmones y la pleura, así como provocar enfermedades como la asbestosis y determinados tipos de cáncer.
El concreto, el ejecutivo autonómico catalán ha presentado un mapa interactivo que muestra los datos relativos al censo de cubiertas de amianto en Cataluña. El mapa ha sido elaborado por el Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña (ICGC) mediante técnicas como la teledetección e inteligencia artificial, entre otras.
El visor permite activar la visualización tematizada de las cubiertas por unidad administrativa (municipios o secciones censales según el nivel de zoom) y consultar el número de cubiertas con fibrocementos detectadas.
De los 947 municipios catalanes, únicamente en dos no se ha detectado ningún tipo de presencia de amianto, ya sea en las cubiertas o en otras partes de los edificios. "Estos datos implican que hay 122.460 cubiertas con fibrocemento, que suponen una superficie total de casi 40 km² y un peso de unas 700.000 toneladas", ha explicado Laura Vilagrà Pons, vicepresidenta del Govern.
En magnitud, Barcelona lidera la distribución de amianto con 17.716 toneladas. Otros municipios, como Terrassa 11.285 toneladas), Sabadell (10.934), Lleida (9.317) o Manresa (7.763) cuentan con importantes cantidades de este material. En cambio, si se divide entre sus habitantes, el primer puesto lo ocupa Foradada con 7.492 kg/per cápita. Le siguen Oliola, con 5.618 kg/per cápita, Ivorra, con 4.653 kg/per cápita, Abeja de la Cuenca, con 4.312 kg/per cápita y Sora, con 4.024 kg/per cápita.
Junto con esta herramienta, el consejero de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, David Mascort y Subiranas, ha anunciado una nueva línea de ayudas dotada de 32 millones de euros, que se suma a los 18 millones de euros de la línea ya existente para la retirada de este material en edificios urbanos.