Vivienda - Inmobiliario
Carrera de obstáculos para alquilar piso: precios elevados, poca oferta, casas antiguas y pequeñas
- El 44% de los inquilinos encuentra vivienda en dos semanas o menos
- El parque de viviendas de España es uno de los más envejecidos
elEconomista.es
Buscar una vivienda para alquilar es un proceso importante y a la vez complicado para la mayoría de inquilinos. La situación es especialmente compleja debido a la actual coyuntura económica, y se agudiza aún más en los grandes mercados. Según el informe Experiencia en alquiler 2022 de Fotocasa, las principales dificultades a las que se enfrentan los arrendatarios a la hora de encontrar casa son los elevados precios de las rentas, la escasez de oferta o el estado de las viviendas y su tamaño.
En concreto, el 77% de las personas encuestadas admite que el precio es el principal escollo cuando buscan casa. Por detrás se sitúa el estado de los inmuebles (46%), la escasez de oferta (38%), la antigüedad de las viviendas (38%) y su tamaño (27%). Las tres últimas han experimentado un "crecimiento estadísticamente significativo desde 2020 o 2021", dicen los expertos.
El texto apunta que estas problemáticas no afectan por igual a todos los inquilinos, sino que en función de su edad o su ubicación crecen más o menos. En este sentido, los estratos más jóvenes sufren más por los precios o por la antigüedad y el tamaño de las viviendas.
A nivel territorial, la problemática del precio es mayor en Madrid (84%) y Cataluña (84%), las comunidades más tensionadas. Asimismo, los inquilinos valencianos admiten tener más dificultades por el estado de las viviendas (54%) y los andaluces por la falta de oferta (43%).
Respecto a la antigüedad de la vivienda, España cuenta con uno de los parques más envejecidos. Las viviendas se construyeron hace más de 40 años y sus condiciones de eficiencia energética son muy escasas. De hecho, se estima que más de 10 millones de inmuebles necesitan rehabilitación y mejoras térmicas para poder mantener la temperatura y dejar de ser un agujero negro de energía. "El rechazo al estado de las viviendas y a su antigüedad se incrementa cada vez más, ya que supone un mayor coste en los suministros de luz y calefacción para el inquilino", comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.
Los plazos de búsqueda
En cuanto a los plazos, el proceso de búsqueda de casa para los inquilinos que han llegado a firmar un contrato de arrendamiento se realiza en dos semanas o menos en el 44% de los casos.
También hay un 27% que invierte entre dos semanas y un mes en buscar, mientras un 14 % que dedica entre uno y dos meses y un 15 % que tarda más de dos meses en encontrar una vivienda para alquilar. En comparación con los últimos años estas cifras han permanecido estables, independientemente de la pandemia del coronavirus.
La duración del proceso es, en general, similar entre los distintos estratos de edad. No obstante, entre los grupos de mayor edad tiende a ser algo más largo que entre los más jóvenes. "Algo que podría explicarse, bien por una mayor exigencia por las características de la vivienda, bien por una menor urgencia a la hora de encontrar una vivienda de alquiler o bien por una combinación de ambos factores", dicen desde Fotocasa.
El portal inmobiliario considera "llamativo" ver que se ha incrementado considerablemente el volumen de arrendatarios que ha tardado más de lo que esperaba en encontrar vivienda de alquiler. Si ahora son un 20%, hace un año, en febrero de 2021, eran el 14%.
En el lado de la oferta, uno de cada dos arrendadores asegura que ha tardado dos semanas o menos en alquilar a otros una vivienda de su propiedad. Esta situación supone un cambio estadísticamente significativo con respecto a 2021. Entonces fueron un 37% los que aseguraban haber invertido dos semanas o menos y en 2022 son el 48%. Esta situación, que muestra una reducción relevante de los plazos, supone una vuelta a la época precovid: en febrero de 2020 también eran un 48% los que invertían dos semanas o menos y en 2019 eran el 50%.