Un país de propietarios: un 21% de ciudadanos prevé comprar vivienda en cinco años
- La intención de compra futura crece respecto a hace un año
- Andalucía y Comunidad Valenciana incrementan el propósito de adquirir
elEconomista.es
En el último año un 16% de particulares ha comprado o intentado comprar una vivienda. Esto hace que, por el momento, un 84% de los ciudadanos no ha mostrado ningún interés por la compra, pero esta situación cambiará en los próximos cinco años. Según el último informe de Fotocasa Research Radiografía del mercado de la vivienda en 2021-2022, un 21% de las personas que no ha participado ni realizado ninguna acción relacionada con la compra se plantea adquirir una vivienda de aquí a cinco años. Esto supone tres puntos porcentuales más que en febrero de 2021. Concretamente, un 8% piensa hacerlo en un plazo de dos años y un 14% en un plazo de dos a cinco años.
"Aun con todo lo que se ha comprado en 2021 -más de medio millón de inmuebles-, detectamos que todavía sigue habiendo una demanda de compra muy latente en la sociedad. Cambiar de vivienda continúa siendo una necesidad de una parte de la población que cada año se va incrementando. Este impulso por adquirir una vivienda es el que va marcar el futuro más cercano del mercado", señala María Matos, directora de Estudios de Fotocasa.
"El gran reto del sector inmobiliario es ser ágil y conducir toda esta demanda. Precisamente, tenemos que ser conscientes del contexto en el que nos encontramos, en el que debido a una guerra que no cesa el producto de obra nueva llegará con retraso al mercado. En el caso de la vivienda de segunda mano, la perspectiva puede ser adversa ya que la oferta existente va reduciéndose paulatinamente. Estos aspectos contribuyen a que el mercado se tensione y los precios continúen al alza, obligando a los ciudadanos a posponer la compra de vivienda más de lo que quisieran", añade Matos.
Por edades, desde el comienzo de la pandemia se detecta un aumento muy significativo en la población más joven y su intención de comprar. El 8% de las personas entre 18 y 24 años que no está buscando vivienda en propiedad se plantea comprar en menos de 2 años, duplicando la cifra de febrero de 2021. Por otro lado, en el medio plazo (entre 2 y 5 años para realizar la compra), la cifra alcanza casi un tercio: un 29% de este segmento de edad (frente al 22% de febrero de 2021). En conjunto, el 37% de los más jóvenes estudia comprar en los próximos 5 años.
Esta tendencia persiste en los siguientes grupos de edad. El 16% de las personas entre 25 a 34 años que no han realizado ninguna acción de compra en los últimos doce meses se plantea adquirir una vivienda en los próximos 2 años. Cifra que aumenta 10 puntos porcentuales cuando es en un plazo medio (2-5 años) hasta alcanzar el 26%. En conjunto, el 43% están planteando comprar una vivienda.
Cataluña y Madrid se estancan
En Cataluña y Madrid se aprecian signos de estancamiento: apenas ha cambiado la intención de compra con respecto a la registrada hace un año. En Cataluña hay un 19% de personas que no están buscando vivienda en propiedad que se lo plantea para los próximos cinco años; y en Madrid ese porcentaje es del 23%, que prácticamente no ha variado en el último año.
Andalucía es el territorio en el que más ha aumentado y ha pasado del 18% en febrero de 2021 al 24% en febrero de 2022. Por su parte, en la Comunidad Valenciana ha subido del 18% al 22%, aunque en este caso hay una particularidad más: se ha duplicado el porcentaje de quienes prevén comprar en el medio plazo (dos años), al pasar del 4% al 8%.