ViralPlus

Cinco avances tecnológicos que primero vimos en el cine

  • Borrar recuerdos de la memoria; entre las últimas innovaciones
Felipe VI saludando a un robot. Imagen: Ken Ishii/Getty

EcoDiario.es

Aunque en la actualidad forman parte de nuestra vida diaria y prácticamente pasan desapercibidos, lo cierto es que muchos de los inventos actuales hasta hace poco eran simples fantasías de las películas de ciencia ficción.

La tecnología avanza a pasos agigantados y en cuestión de pocos años puede hacer cambiar la vida de las personas por completo. Hace 20 años nadie imaginaba el peso que tendrían a día de hoy los teléfonos móviles -tampoco nadie imaginaba las herramientas que podrían contener-.

Aunque si hay un sector que de forma continuada y con bastantes aciertos adivina el futuro tecnológico de nuestra sociedad ese es el cine de ciencia ficción. Algunos de los inventos comunes de hoy en día primero tuvieron su versión en las películas futuristas, tratados como tecnología imposible para la época.

Las pantallas planas

Especialmente los más jóvenes no recuerdan que, hace pocas décadas, los televisores ni siquiera tenían color. Ahora nos centramos en ver cuál es el televisor que más resolución soporta, pero no hace mucho algunos aún se preocupaban por si su último televisor cabía entre los muebles del salón. El primer atisbo de pantalla plana rudimentaria surgió a finales de los años 50 pero en La vida futura (1936) ya podemos ver una primera pantalla plana a gran escala. En 2001: Una odisea del espacio (Stanley Kubrick - 1968) vemos incluso una pantalla plana en lo que podemos considerar una especie de tablet.

Las videoconferencias

Son un buen ejemplo de tecnología a la que actualmente no le damos importancia, pero cuya estandarización data de muy pocos años y que, sin embargo, el cine ya adelantó hace décadas. Plane Duffy (Frank Tashlin - 1944), un corto de animación de propaganda bélica, y Robot Monster (Phil Tucker - 1953), son algunas de las primeras obras donde vimos esta tecnología en la gran pantalla. En los años 60 ya se podía ver algunas pruebas de rudimentarias videoconferencias, pero no fue hasta los 80 cuando se convirtieron en algo posible en círculos científicos y tecnológicos. Ahora se pueden realizar, gracias a nuestros teléfonos, en cualquier lugar.

Cíborgs y robots

El cine lleva años mostrándonos robots humanoides y cíborgs, sin embargo, son un invento relativamente moderno, al menos teniendo en cuenta la tecnología usada en las películas de ciencia ficción. Los robots ya dirigen hoteles en Japón, y los exoesqueletos en trabajadores son habituales en algunas empresas de transporte de mercancías. Las prótesis robóticas son hoy en día habituales, pero en el cine ya las pudimos ver en Metrópolis (1927).

Clones en Expediente X. Imagen: Getty

La clonación

Aunque aún no se ha hecho con personas -al menos de forma oficial-, la clonación en mamíferos ya es posible y se ha realizado en algunas ocasiones. La más conocida de las clonaciones con mamíferos es, de hecho, la primera de ellas. Seguro que os suena el nombre de la oveja Dolly. Ahora ya se han realizado clonaciones por encargo y comerciales, en donde las mascotas de alguna familia fueron el objetivo de la clonación. En el cine ya lo podíamos ver en películas de los años 50 como La invasión de los ladrones de cuerpos (Don Siegel) o, años después, en Los niños del Brasil (1978).

Borrar recuerdos de la memoria

Men In Black, además de ser una excelente comedia de ciencia ficción, también ha adelantado gran cantidad de inventos que ahora estamos viendo en la realidad -y que seguro veremos durante los próximos años-. Uno de ellos es el conocido como neutralizador que, con un simple flash, es capaz de borrar recuerdos de la memoria de muchas personas. Un equipo de la Universidad de Toyama, en Japón, ha conseguido realizar algunos experimentos en la materia bastante satisfactorios. Consiguieron borrar recuerdos de los cerebros de algunos ratones, algo que en el futuro podría ser llevado a personas con problemas de TEPT -trastorno por estrés postraumático-.