Córdoba con fundamento: Baena, Montilla y Puente Genil
Pedro Grifol
El sur de la provincia de Córdoba tiene mucho para vivir turísticamente: La Ruta del Califato, La Ruta Bética-Romana, La Ruta de la Pasión...
Esta próxima Semana Santa puede ser un buen momento para descubrir algunos de estos caminos culturales... O -¿por qué no?- todos, incluyendo La Ruta del Vino Montilla-Moriles ¡que el vino también es cultura!
A veces, esta España nuestra guarda tesoros que no solo merecen ser descubiertos, sino también ser vividos más a fondo: con fundamento.
Con la suave temperatura que nos brinda la primavera, nos acercamos a Baena para visitar las joyas de su Museo Arqueológico, donde el arte de la cultura ibérica queda constatada en la representación escultórica de las impactantes figuras zoomorfas; figuras felinas que quizá hayamos visto ya en fotografías de los libros de texto del colegio, pero que solamente cuando estamos frente a ellas percibimos el poderío de su impactante mirada ¡la magia del directo tiene eso!
Siguiendo con la arqueología, a 22 km. de Baeza, se encuentra el Parque Torreparedones, que ofrece un paseo por tres mil años de historia que nos llevará a conocer cómo vivían los pobladores de esta peculiar ciudad fortificada (de nombre aún desconocido) que fue mencionada por Plinio y que nos deparará innumerables sorpresas.
Después del enriquecedor recorrido cultural a ras de tierra, también merece la pena bajar a las profundidades subterráneas de la Cueva del Yeso (www.zuheros.es) -sita a 8 km. del núcleo urbano-. Se trata de la única cavidad de roca yesífera abierta al público. Una oportunidad para admirar cristales de yeso que parecen pedruscos diamantinos, y acercarnos al arte prehistórico; ya que a 45 m. de profundidad nos asombrará ver representaciones de pintura del Neolítico. Baena, está vez, nos ha dado lecciones de cultura... con toques de aventura.
Sugiero otras dos visitas alternativas a la ruta enológica: la primera es la visita a la casa del escritor peruano Garcilaso de la Vega, uno de los mejores prosistas del Siglo de Oro, que llegó a Montilla en 1561 buscando el amparo de su tío, el capitán D. Alonso de Vargas. En Montilla conoció a personajes de la talla de San Juan de Ávila y Miguel de Cervantes, y en Montilla también escribió gran parte de su obra literaria.
La otra visita constituye una grata sorpresa y un gran placer para la vista. Se trata del museo del pintor José Garnelo (1866-1944) (www.museogarnelo.org). Garnelo, valenciano de nacimiento pero montillano de adopción ¡es 'todo un Sorolla'! pero, desafortunadamente, no tan conocido como el universal luminista valenciano. Su obra, aunque reconsiderada progresivamente en los últimos años, todavía no tiene el lugar que merece en la Historia del Arte. Sin duda, cuando contemple su magnífico trabajo, podrá estimar con justeza la magnitud de su legado.
Después del 'paquete artístico' no viene mal almorzar. Nos sentamos para degustar un salmorejo, el plato cordobés más popular y que llega con el buen tiempo. Cada restaurante tiene el suyo propio porque la imperante cocina creativa ha llegado igualmente a este tradicional manjar. En Los Arcos (www.losarcos.eltenedor.es), su chef Antonio Requena lo borda... pero también su salmorejo de avellana sobre hojaldre de Aguilar (pastelería sublime de lugar) y tartar de atún, es merecedor de cualquiera de las tres primeras palabras que aparecen sobre este restaurante en Tripadvisor: excelente, espectacular, sorprendente.
Puente Genil es el tercer pueblo visitado y elegido para vivir y sentir la Semana Santa (localmente conocida como La Mananta). El elemento más original de esta manifestación religiosa lo componen las casi 400 figuras bíblicas que desfilan junto a las cofradías que procesionan, que ocultos bajo máscaras -que allí llaman 'rostrillos'- los caracterizados pontaneses representan a reyes, apóstoles, ángeles o profetas.
Si a las procesiones de Puente Genil le unimos el duende del flamenco, que aquí cuenta con una modalidad propia de saeta interpretada a dos voces, seguro que la experiencia vivida llega al corazón no solo de quién la canta, sino también al de quién la escucha. No en vano, en esta localidad se celebra el Festival de Cante Grande, que en honor al insigne cantaor Fosforito -actual Llave de Oro del Cante (y nacido en el pueblo)- tiene lugar en agosto.
Más información en:
Patronato Provincial de Turismo de Córdoba: www.cordobaturismo.es
Baena: www.baenacultura.es
Montilla: www.montillaturismo.es
Puente Genil: www.aytopuentegenil.es