Comunidad Valenciana
Valenciaport refuerza la inversión para ampliar su área de influencia terrestre
Olivia Fontanillo
Valencia,
Valenciaport está dando pasos en firme para avanzar en su objetivo de refuerzo y ampliación de su hinterland -zona terrestre en el que se localizan los lugares de origen o destino de los flujos portuarios- de sus tres puertos: Valencia, Sagunto y Gandía. El proyecto se plasmará en un Plan de Desarrollo Intermodal en el que está trabajando la consultora TRN Taryet, para garantizar el crecimiento de su actividad en los próximos años. "Hay que ir y estar allí donde se genere la carga", afirma su presidente, Aurelio Martínez. (Más contenidos en la revista digital gratuita 'elEconomista Comunitat Valenciana').
El objetivo es establecer delegaciones, puertos secos y otro tipo de instalaciones o infraestructuras logísticas en zonas de concentración de carga próximas a los corredores ferroviarios Mediterráneo y Cantábrico, con prioridad en Madrid, Aragón, Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León. Uno de los factores clave de esta mayor implantación directa será la accesibilidad ferroviaria a los puertos, considerada estratégica.
En esta línea, Martínez confirmó el interés de la APV por invertir en el nuevo puerto seco que está promoviendo Adif en el municipio madrileño de Vicálvaro. Este proyecto enlaza con el desarrollo de la estación intermodal de La Fuente de San Luis, en Valencia, para el que la APV aportará unos 15 millones de euros, mientras que el resto estará cubierto por Adif y la Generalitat.
Además, está estudiando actuaciones junto a Aragón Plataforma Logística (APL), para dinamizar sus flujos de mercancías. Respecto a esta región, Valenciaport destaca "el gran esfuerzo inversor" comprometido para los próximos ejercicios, con actuaciones por cerca de 100 millones de euros para la mejora de las conexiones ferroviarias.
El objetivo final es acercarse a las empresas, que, para competir en un contexto global, "necesitan acceder al mayor número posible de mercados, en el menor tiempo posible, con la mayor seguridad y fiabilidad". Actualmente, Valenciaport canaliza el 36 por ciento de todo el tráfico import-export de España, habiéndose consolidado como nexo de Europa con Asia, África y Oriente Medio.
Renfe duplica frecuencias
A la espera de que esas inversiones den frutos, las accione más inmediatas pasan por mejorar las actuales conexiones. En esta línea, Renfe Mercancías ha puesto en marcha un nuevo tráfico, con tres circulaciones diarias por sentido, entre las terminales de Silla y el Puerto de Valencia, las madrileñas de Abroñigal y Coslada y la de Azuqueca, en Guadalajara.
Este nuevo servicio supone, en la práctica, duplicar el número de circulaciones entre los respectivos centros logísticos, que hasta ahora sumaba 18 circulaciones semanales, en ambos sentidos.
Renfe Mercancías, propietaria de los vagones y las locomotoras, ofrece entre 25 y 30 contenedores de 40 pies -en total, 70 TEUs- por cada tren. "De esta manera, la oferta total de cada semana equivale a sustituir el tráfico de 400 camiones, con su consiguiente reducción de costes por externalidades", detallan desde la entidad.
El operador ferroviario explica, además, que "la velocidad de los trenes que realizan este tráfico se va a elevar de 100 a 120 kilómetros por hora, con tiempos de viaje del entorno de seis horas entre las terminales de origen y de destino, lo que permite una alta rotación de los recursos empleados y, en consecuencia, reducir los costes de la operación y ofrecer al mercado precios muy competitivos".
(Más contenidos en la revista digital gratuita 'elEconomista Comunitat Valenciana').