La ralentización impide a la Comunitat Valenciana converger en PIB
Olivia Fontanillo
Valencia,
Uno de los grandes retos de la Comunitat Valenciana es recortar la brecha que la separa del PIB per cápita medio de España, que se ha ampliado en 1,8 puntos desde 2008, por el mayor impacto de la crisis económica. En concreto, la Comunitat tuvo que esperar a 2018 para recuperar el PIB por habitante del que disfrutaba en 2008 -un año más tarde que España-, pero se sitúa un 11,6 por ciento por debajo de la media nacional. "Las perspectivas para 2019 y 2020 son de desacelaración en el ritmo de crecimiento, lo que puede afectar al proceso de convergencia del PIB per cápita de la Comunitat Valenciana con la media nacional", advierte el sexto informe 'Foco AVE', centrado en la Resiliencia de las regiones españolas, elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) para la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE). (Más contenidos en la revista digital gratuita 'elEconomista Comunitat Valenciana').
"Para cerrar la brecha que nos separa, es necesario aumentar la competitividad de nuestra economía, incrementando la productividad del trabajo, que es en 2018 un 4,6 por ciento inferior a la media nacional, idéntico porcentaje que en 2008", trabajando en "variables determinantes, como el esfuerzo en I+D+i, capital humano, infraestructuras, internacionalización de las empresas, etcétera", apunta el informe.
En esta línea, el estudio destaca el papel que tiene el respaldo de las administraciones públicas, "incentivando la inversión en las variables que afectan a la productividad. Este apoyo solo será posible si se corrige el problema de infrafinanciación que sigue padeciendo la Comunitat Valenciana", indica el documento.
En 2013, el PIB per cápita llegó a ser un 10 por inferior al de 2008, por lo que la recuperación ha sido importante desde entonces. Tanto la intensidad de la crisis como de la posterior recuperación es muy desigual entre las comunidades autónomas. En concreto, Asturias y la Comunitat Valenciana fueron las regiones más afectadas durante el periodo de ajuste, con una caída del PIB real del 13 por ciento entre los años 2008 y 2013. En el extremo opuesto se sitúa Madrid, con una reducción de solo el 5 por ciento.
Algunas regiones recuperaron en 2016 el PIB per cápita de 2008 -Castilla y León, Madrid y País Vasco-; otras lo lograron en 2017 -Aragón, Cataluña, Galicia y Murcia-, y Asturias, Castilla-La Mancha, la Comunitat Valenciana y Navarra lo hicieron en 2018. Canarias, Baleares, Andalucía, La Rioja y Cantabria aún no han alcanzado el nivel previo a la crisis.
La valenciana es "la sexta comunidad con menor PIB per cápita, por delante de Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha, Canarias y Murcia".
En términos de empleo, el impacto neto de los años de recesión ha sido aún mayor. El número de ocupados en 2018 es todavía un 10,1 por ciento inferior al de 2008, mientras que en España la diferencia se mantiene también en negativo, con un 6,5 por ciento menos. "De 2008 a 2013, el empleo cayó un 16,2 por ciento, lo que implica una destrucción de 3,5 millones de puestos de trabajo. Aunque entre 2013 y 2018 se crearon 2,1 millones de empleos, el balance neto desde 2008 es una pérdida de casi 1,4 millones de puestos de trabajo", subraya el documento.
Ninguna de las autonomías ha sido capaz de recuperar el empleo previo al estallido de la crisis. La Comunitat Valenciana es la quinta del ranking con mayor pérdida desde 2008, con 219.000 puestos de trabajo menos.
Mejoras en productividad
La intensa destrucción de empleo que ha tenido lugar desde 2008 explica en gran parte la dinámica que ha seguido la productividad del trabajo, que ha crecido un 11,5 por ciento de 2008 a 2018 en España. En todas las regiones sin excepción ha aumentado, con un rango de variación de un mínimo del 4,1 por ciento, en La Rioja a uno máximo del 14,9 por ciento, en Galicia.
"La ganancia en la Comunitat Valenciana es similar a la media nacional, ya que la productividad de 2018 es un 11,6 por ciento superior a la de 2008. Sin embargo, la productividad por ocupado en la región sigue en la actualidad un 4,6 por ciento por debajo de la media de España, idéntico porcentaje al de 2008. De esta forma, se aleja de las regiones más productivas, el País Vasco, Madrid y Navarra", recoge el informe.
(Más contenidos en la revista digital gratuita 'elEconomista Comunitat Valenciana').