Ascires invierte 37 millones en una red de clínicas propias, en C. Valenciana, Madrid y Cataluña
elEconomista.es
Ascires Grupo Biomédico -integrado por Eresa, Sistemas Genómicos y la catalana Cetir- ha invertido más de 37 millones de euros en una red de clínicas propias, con la apertura de seis nuevos centros: cuatro en la Comunitat Valenciana (Xàtiva, Gandia, Castellón y Valencia), uno en Madrid y uno en Cataluña. "Un importante paso en el que la medicina genética quedará completamente integrada con el diagnóstico por imagen, gracias a la implantación de consultas especializadas en asesoramiento genético", detalla la firma.
El grupo biomédico español impulsa el servicio a través de un equipo de expertos, en coordinación con sus laboratorios propios de Sistemas Genómicos. Equipados con las últimas tecnologías diagnósticas para la realización de pruebas, el objetivo es acercar al paciente sus más de dos décadas de experiencia en el estudio del ADN. El equipo de Genética Ascires Sistemas Genómicos es uno de los primeros en España.
Así pues, la apertura de estas clínicas, con tecnología y equipamiento médico de última generación, trae aparejada la creación de consultas dirigidas a asesorar a personas con riesgo de desarrollar enfermedades genéticas hereditarias, que incluyen ciertos tipos de cáncer, anomalías cardiacas, óseas, neurológicas, metabólicas y un largo etc. El servicio ofrecerá un seguimiento médico que cubrirá las diversas fases del estudio genético, desde la valoración clínica inicial hasta el examen del árbol genealógico familiar, pasando por la solicitud de las pruebas más adecuadas y la interpretación de los resultados.
"Examinamos con detenimiento la historia familiar de cada persona, ya que en el paciente podemos ver cómo se manifiesta la enfermedad, pero sus rasgos específicos o la susceptibilidad para desarrollarla se interpretan mejor al observar cómo se ha trasmitido a lo largo de su árbol genealógico", explica la Dra. Sonia Santillán, directora Médica de Sistemas Genómicos.
"El papel de un médico genetista es fundamental para guiar al paciente y recomendar el tipo de prueba genética que debería realizarse, para diagnosticar una posible enfermedad hereditaria, determinar el riesgo de desarrollarla y el riesgo de transmitirla a la descendencia", apunta. Pruebas que pueden analizar desde una mutación concreta en un gen aislado, hasta los 21.000 genes del exoma humano o el genoma completo de un paciente.
La creación de este servicio nace tras una larga experiencia previa encabezada por Sistemas Genéticos, que se ha convertido en una de las entidades impulsoras del asesoramiento genético en nuestro país. "En los últimos años hemos trabajado con esta unión de asesoramiento médico y última tecnología en el análisis de ADN, que ahora hemos integrado en una misma consulta. Con este procedimiento, en los últimos cinco años hemos atendido a más de 7.000 pacientes en consulta de asesoramiento, y esta es la experiencia que impulsa el servicio", explica la Dra. Santillán.
Asesoramiento reproductivo
Uno de los principales perfiles a los que se orientan estas consultas son las mujeres embarazadas o que estén pensando en tener hijos, ya que así pueden informarse sobre el riesgo de enfermedades genéticas latentes o la compatibilidad genética de las parejas. Con este objetivo, el servicio implantado por Ascires pondrá a disposición de las futuras madres diferentes tecnologías, especialmente desarrolladas para descartar en el feto anomalías genéticas, genómicas o cromosómicas relacionadas con un amplio abanico de enfermedades.
"En definitiva, buscamos que las familias estén adecuadamente asesoradas sobre bases científicas, y que en caso de que una persona requiera tratamiento, éste se encuentre correctamente dirigido teniendo en cuenta su implicación genética. Desde Ascires, siempre se ha buscado hacer fácil lo difícil, y gracias a la aplicación innovadora de la tecnología disponible, hacer asequible el diagnóstico genético ahora en esta red de clínicas", señala.
Ascires centra su actividad en diagnóstico y tratamiento, reinvirtiendo anualmente una media del 20% de los beneficios en I+D+i.