Comunidad Valenciana

El Comité Estratégico de la AVI define oportunidades de innovación en 6 sectores


    elEconomista.es

    El Comité Estratégico de Innovación (CEI), órgano asesor de la AVI integrado por científicos, empresarios e institutos tecnológicos que preside el científico Avelino Corma, ha celebrado este miércoles su reunión constitutiva, en la que se ha avanzado en la definición de las áreas estratégicas de futuro que encierran oportunidades de desarrollo tecnológico para las empresas valencianas. En concreto, el CEI ha definido seis grandes líneas de acción en torno a sectores como la salud, la automoción, la economía circular, el agroalimentario, las nuevas tecnologías vinculadas a la digitalización o la innovación social. Se han planteado proyectos concretos, cuya viabilidad evaluarán los expertos que participan en este comité durante los próximos meses.

    Se constituirán grupos de trabajo especializados para cada uno de estos ámbitos, que en el plazo máximo de cuatro meses tendrán que presentar un abanico de soluciones tecnológicas no presentes en el mercado que la AVI financiará en sus programas.

    El conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, ha destacado que las líneas estratégicas fijadas por la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) con el fin de impulsar nichos de oportunidades identificados en varios sectores y con enormes posibilidades de desarrollo tecnológico "serán pieza fundamental para la transformación del modelo económico valenciano". 

    En el acto también han participado la rectora de la Universitat de València, Mavi Mestre; la secretaria autonómica de Hacienda, Clara Ferrando; y el director general de Sector Público, Modelo Económico y Patrimonio, Juan Ángel Poyatos.

    "El crecimiento y la consolidación de la economía valenciana tiene que venir acompañada de un proceso que ponga el acento en la innovación, como palanca motora que nos llevará a ser competitivos en los principales mercados, y por ello la Agencia Valenciana de la Innovación juega un papel esencial", ha añadido el conseller.

    "Proceso transformador"

    Según ha explicado Vicent Soler, el Comité Estratégico de Innovación ha fijado "las que van a convertirse en líneas estratégicas de todo el proceso transformador de nuestra economía, poniendo el acento en sectores como la automoción, la agroalimentación, la economía circular, la salud, las tecnologías habilitadoras o la innovación social, sectores claves en los que es necesario avanzar tecnológicamente para hacerlos más competitivos y posicionarlos con fuerza en los mercados".

    Como ejemplo, la AVI ha identificado campos donde hay margen para avanzar mediante la innovación con el fin de posicionar a empresas valencianas como referentes de sus respectivos sectores. Así, ha elaborado un amplísimo catálogo de oportunidades que van desde la búsqueda de nuevos combustibles sostenibles a partir de residuos dentro del sector de la automoción a la exploración de envases 100% eficientes 100% (sector agroalimentario), la ciberseguridad o el tratamiento de problemas de salud.

    Soler ha recalcado que "hay que reconstruir un sistema valenciano de la innovación que ha sufrido grandes heridas por la desaparición de empresas innovadoras y por el hundimiento de los recursos en el sistema público de investigación" durante la crisis.

    El conseller ha precisado que esta reconstrucción "no significa volver a la situación previa de hace diez o veinte años", ya que "las tecnologías y los mercados han cambiado".

    Por ello, "tenemos que reconstruir nuestro sistema de innovación poniendo en sintonía las capacidades públicas y privadas para que la Comunitat Valenciana pueda consolidarse como una economía próspera hacia el futuro". Para ello, es necesario contar con todo el talento valenciano. "Hemos de crear las condiciones para generar una economía basada en el conocimiento".

    Líneas estratégicas

    En su reunión constitutiva, el Comité Estratégico de Innovación de la AVI, , ha definido seis grandes áreas en las que se atisban oportunidades para el desarrollo de innovaciones de alto impacto en sectores productivos ya existentes en la Comunitat o con grandes posibilidades de crecimiento.

    A priori, en el campo de la salud se han detectado nichos de oportunidad para incorporar la inteligencia artificial en la toma de decisiones, así como para desarrollar nuevos dispositivos médicos y kits de diagnóstico para atender las nuevas tendencias de medicina personalizada.

    El desarrollo de alimentos modificados para prevenir enfermedades o la incorporación de la digitalización en el sector agrario y ganadero también abre nuevas opciones de negocio para las empresas valencianas. En general, las tecnologías habilitadoras para la nueva economía; entre las que figuran la biotecnología, la fotónica o las tecnologías avanzadas de fabricación, ofrecen espacios para la innovación.

    En el campo de la economía circular, el desarrollo de sistemas más eficientes para la gestión de los desechos de la construcción y de los materiales reciclados se erige en un reto de futuro. Como lo es también la producción alimentos de mayor calidad a precios razonables y con menos residuos.

    En el sector de la automoción, uno de los grandes desafíos es la inminente generalización del vehículo eléctrico. El objetivo de la AVI es que la industria auxiliar aproveche las oportunidades que ya está generando esta transformación con el desarrollo, por ejemplo, de nuevos componentes relacionados con la electrónica de potencia.

    El CEI, una iniciativa pionera

    El Comité Estratégico de Innovación (CEI), que se ha constituido este miércoles, es un órgano asesor de la AVI que nace con el cometido de proponer estrategias, acciones y programas de acción específicos para afrontar los grandes retos a los que se enfrentan las empresas de la Comunitat.

    Compuesto por un total de 45 miembros, se trata de una iniciativa pionera en España que, por primera vez, reúne a empresarios, institutos tecnológicos y científicos de primer orden para diseñar juntos soluciones tecnológicas e innovaciones no presentes en el mercado.

    Al frente de este comité se sitúa el científico Avelino Corma, cofundador del Instituto de Tecnología Química (ITQ), que ha cosechado múltiples galardones -el Premio Princesa de Asturias y Rey Jaime I a las Nuevas Tecnologías, entre otros- por sus aportaciones en el campo del diseño molecular de catalizadores y los procesos catalíticos sostenibles.

    Corma lidera el órgano coordinador del CEI, que tiene al director del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (i3M), José María Benlloch, como coordinador general; y al catedrático de la Universitat Politècnica de València Francisco Mas al frente de la Secretaría Técnica.

    El equipo coordinador se completa con cuatro vocalías que recaen en la experta en Informática, Big data e Inteligencia Artificial Nuria Oliver; la científica del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CPIF) de València, María Jesús Vicent; el presidente de la comisión de innovación de la patronal autonómica, Miguel Burdeos; y el director general de Ainia, Sebastián Subirats, por parte de los institutos tecnológicos.

    En cualquier caso, el Comité Estratégico de Innovación actuará en la práctica a través de Comités Estratégicos Especializados (CEE), que deberán aportar soluciones singulares a cada uno de los retos señalados por el CEI.

    La Agencia ofrecerá a estos comités recursos técnicos y respaldo presupuestario para cuantas acciones sean necesarias para la búsqueda de soluciones a las oportunidades detectadas. El plazo para aportar sus conclusiones no superará los cuatro meses y una vez que haya finalizado este proceso, la AVI incorporará sus propuestas a los programas de la Agencia para propiciar su difusión entre las empresas.