Comunidad Valenciana

La inversión extranjera en Valencia se mutiplica por ocho

  • Las operaciones corporativas han impulsado el volumen total de inversión
<i>Foto: Archivo</i>

Olivia Fontanillo

La inversión extranjera directa en la Comunitat Valenciana alcanzó, al cierre del tercer trimestre de 2017, el mejor registro de los últimos diez años, con 1.008,7 millones de euros, un 730% más que en el mismo periodo de 2016 -y seis veces más que en todo ese ejercicio-, según los datos del Ministerio de Economía. Una cifra que se ha visto impulsada por grandes operaciones corporativas y por nuevos proyectos, y que aumentará al cierre del año, tras incorporar otros movimientos, como la adquisición, por 274 millones, de la azulejera castellonense Keraben por parte del grupo británico Victoria. | Más noticias en la revista digital gratuita elEconomista Comunitat Valenciana.

Este interés inversor responde a una combinación de factores, entre ellos, el buen ritmo de crecimiento de la economía de la región y sus positivas perspectivas; los altos niveles de liquidez en el mercado; la existencia de sectores y empresas referentes que necesitan capital para afrontar proyectos de aumento de capacidad o de expansión; una mejora de la imagen exterior de la Comunitat, que se proyecta como destino seguro y estable para la inversión; su posición geoestratégica, como puente entre Europa, Asia y África -uno de los principales mercados de futuro-; sus conexiones -puertos y aeropuertos-, y una buena red de espacios industriales, logísticos y de conocimiento, investigación e innovación.

Mantener el interés

Los representantes empresariales y la Generalitat destacan que el reto es conseguir que ese interés inversor internacional en la Comunitat no sea algo puntual.

"En términos absolutos, los 1.008 millones de euros suponen la entrada más alta desde que se inició la crisis, y esperamos que sea un indicador de su despegue definitivo. En términos relativos, el incremento acumulado es muy elevado, pero esto es debido a que el año pasado, durante los tres primeros trimestres, apenas entraron 121 millones, siendo 2016 el tercer periodo más bajo de toda la crisis. Estamos analizando flujos de inversión, que son muy volátiles en el tiempo. Lo que realmente importa es el stock de las inversiones y éstas todavía están lejos de recuperar los niveles precrisis. Es ese stock de inversiones, sobre todo cuando son inversiones en bienes productivos, lo que contribuye al crecimiento de nuestra economía real, a aumentar productividad y a generar empleo. Las inversiones directas extranjeras pueden y deben contribuir al cambio de modelo productivo, a incentivar la innovación y la internacionalización, a mejorar nuestros niveles de competitividad y a mantener y generar empleos de calidad", subrayan los expertos de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), la patronal autonómica.

La trayectoria ascendente de los flujos desde principios de año invita al optimismo: si en el primer trimestre la inversión extranjera se situó en 261 millones, en el segundo, fue de 281 millones, para dar un salto entre julio y septiembre, cuando se cifró en 465 millones.

"Nuestro objetivo prioritario es captar inversión y, en especial, inversión productiva real, que genere nuevos empleos y dinamice la actividad económica de la región", subraya la directora general de Internacionalización de la Conselleria de Economía, María Dolores Parra.

La Conselleria de Economía encargó al Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) el Plan Estratégico de Atracción de Inversiones a la Comunitat. Entre las líneas planteadas, están la simplificación y agilización de trámites burocráticos y la proyección de una imagen exterior de la Comunitat como región innovadora, con una fuerte apuesta por las nuevas tecnologías y la I+D+i y recursos humanos altamente cualificados.

Parra detalla que la ley que regula la creación del Punto de Atención al Inversor -que reforzará el Valencian Investment Desk, que ha trabajado este año unas 60 propuestas de nueva implantación- se aprobará en los primeros meses de 2018. Este punto dará respaldo directo a inversiones de interés, nacionales e internacionales, reduciendo hasta un 50% los plazos de tramitación, frente a los cauces normales. Podrán acceder al servicio, proyectos por importe mínimo de 600.000 euros o que generen al menos 10 puestos de trabajo y se les pedirá una serie de criterios sociales y medioambientales.

La evolución de la Comunitat contrasta con la registrada en el conjunto de España, que retrocede un 42,9% en el tercer trimestre, lastrada, en gran parte, por la incertidumbre en Cataluña -donde bajó un 75% entre julio y septiembre, situándose el recorte anual en el 37%.

En el año, la inversión extranjera en España ascendió a 16.417 millones, lo que supone un 3,1% menos. La Comunitat Valenciana ha pasado del 0,7% del total al 6%, saltando del octavo puesto en 2016 al cuarto, tras Madrid, País Vasco y Cataluña.