Comunidad Valenciana
Foro Cañada Blanch: "El mayor riesgo de la innovación es no acometerla"
elEconomista.es
El Foro Cañada Blanch celebra su tercera edición con el objetivo de impulsar las políticas de innovación en el seno de las empresas, instituciones y administraciones públicas, con un punto de partida claro: "El mayor riesgo de la innovación es no acometerla". Para ello, propone dos jornadas de trabajo, en la sede de la Marina de Empresas, en las que se analizarán los riesgos que implica la apuesta por la I+D+i, para poder anticiparse a ellos y afrontarla con garantías. El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, inauguró la primera jornada, en la que subrayó el papel de la innovación como el "ingrediente fundamental" para garantizar una solución "al gran problema que tiene la economía valenciana: la productividad" y abogó por trabajar sobre "tres pilares, el capital tecnológico, el capital físico y el capital humano".
Juan López-Trigo presidente de la Fundación Cañada Blanch, Francisco Pérez, catedrático de la Universitat de València y director de Investigación del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), Christian Busch, director asociado del Innovation & Co-creation Lab de la London School of Economics and Political Sciencie (LSE), y José Manuel García Trany, director corporativo de Negocio de Empresas de Levante y Baleares de Bankia, han sido los encargados de presentar el III Foro Cañada Blanch, titulado 'Riesgos de la Innovación: Cómo gestionarlos para competir mejor'.
El propósito es ofrecer a empresas, profesionales, académicos e instituciones públicas un foro de debate para revisar conjuntamente estrategias innovadoras que permitan mejorar la competitividad. También se escuchará la perspectiva de las instituciones financieras a la hora de apoyar esta innovación y se conocerán, de primera mano, las buenas prácticas de las empresas valencianas innovadoras.
Ximo Puig, que dio el pistoletazo de salida al encuentro, junto al anfitrión, Antonio Noblejas, director de EDEM Escuela de Empresarios, y al presidente de la FCB, Juan López-Trigo, subrayó la necesaria apuesta por la innovación, ya que "únicamente logrando mayores niveles de productividad puede aspirarse a crear más empleo, a obtener mejores salarios, a contribuir a la expansión de las empresas y a conseguir, también, más ingresos tributarios que finalmente permitan financiar el Estado del Bienestar y las políticas de incentivo para el apoyo a las empresas". Para ello, hay que trabajar sobre "tres pilares, el capital tecnológico, el capital físico y el capital humano".
Los desafíos de la innovación
La primera ponencia, presentada por Cristina del Campo, directora General de Redit, la ofreció Javier Quesada, catedrático de la Universitat de València e investigador del Ivie, que hizo un análisis de la situación de la innovación en la Comunidad Valenciana e identificó los principales riesgos asociados. Posteriormente, Christian Busch, abordó cómo la innovación puede desarrollarse y prosperar en el seno de las organizaciones.
El primer diálogo de la jornada, titulado 'El Desafío de Innovar frente a Renovar', estuvo moderado por Bruno Broseta, director de Business Development Consulting y director Executivo MBA de la Universidad Europeaa de Valencia. José Amat, vicepresidente de Inescop y director de Magrit; Carmen Gallastegui colaboradora honorífica de la Universidad del País Vasco, y Guido Rosales, cofundador de Top Line Marketing Consultancy y profesor de la Universitat Pompeu Fabra, debatieron sobre los elementos fundamentales que permiten introducir la cultura de la innovación en las organizaciones.
El Foro Cañada Blanch se retoma mañana, 1 de diciembre, con un nuevo debate, la 'Innovación y modelo de negocio', que pondrá encima de la mesa los elementos que condicionan la evolución de la innovación desde el producto hacia el modelo de negocio. En este diálogo participarán Ignacio Cea, director Corporativo de Estrategia e Innovación Tecnológica de Bankia, José Ignacio de Orbe, director General de CIPASI (Grupo Hinojosa), y Araceli Císcar, consejero ejecutivo de Grupo Dacsa, moderados por Jesús Navarro, director del Departamento de Asesoramiento Empresarial y Emprendimiento de la Cámara de Comercio de Valencia.
El Director del IVF, Manuel Illueca, moderará el tercer diálogo, en el que se abordará el riesgo financiero de la innovación. José Manuel García Trany, director corporativo de Negocios de Empresas de la Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares de Bankia, Javier Jiménez, director general de Lanzadera, y Alberto Gutiérrez, consejero delegado de Aquaservice, cofundador de Plug & Play y premio Jaime I al Emprendedor 2016, mostrarán su visión del tema.
Las sesiones de debate de la segunda jornada del Foro se cerrarán con la conferencia invitada 'El IVI como modelo científico y empresarial', a manos de Antonio Pellicer, fundador y copresidente del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). El profesor Pellicer explicará el modelo empresarial que lidera, en el que la innovación es pieza fundamental.
El III Foro Cañada Blanch finalizará con la presentación de unas conclusiones basadas en todos los aspectos debatidos y que ofrecerá el director del Ivie, Francisco Pérez.
Impulso a la economía regional
El Foro Cañada Blanch, que nació hace tres años, cuenta con el respaldo de Fundación Cañada Blanch, el Ivie, la LSE, Bankia y la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE). Su objetivo es ayudar a analizar, "de forma independiente y rigurosa, la coyuntura económica internacional y local, así como para encontrar vías de solución conjunta que impulsen la economía valenciana".
En las dos primeras ediciones se concluyó que para combatir las grandes dificultades económicas, financieras y sociales que sufrieron durante la crisis empresas, instituciones y administración, era necesario aprovechar la cultura de la innovación como instrumento esencial y transversal, para poder reforzar la competitividad de la Comunidad Valenciana, pese a los riesgos que implica.