Jeanologia aspira a que el 50% de la producción mundial de jeans aplique su tecnología ecoeficiente en 2018
Olivia Fontanillo
Cambiar la forma en la que se producen los textiles a nivel mundial, combinando la mejora de la productividad industrial con el respeto al medio ambiente y a la salud de los trabajadores, es la razón de ser de Jeanologia. La compañía, con sede en Paterna (Valencia), ha desarrollado, desde 1993, tecnologías aplicadas en los procesos de acabado de prendas textiles -sobre todo, jeans- que permiten reducir los costes de producción, ahorrando energía y eliminando la práctica totalidad de los vertidos tóxicos inherentes, convirtiéndose en referente a nivel internacional. (Puede leer este reportaje, así como otras noticias, entrevistas y análisis en la revista digital gratuita elEconomista Comunitat Valenciana).
Sus equipos están presentes en más de 50 países y son empleados por fabricantes de algunas de las primeras marcas y cadenas del mercado -entre ellas, Levi's, Polo Jeans, Abercrombie & Fitch, Pepe Jeans, Diesel, Hilfiger Denim, Salsa Jeans, Jack&Jones, Replay, GAP, Uniqlo y H&M-. Según datos de la compañía, el 20 por ciento de los 5.000 millones de jeans que se producen anualmente en el mundo han sido tratados con tecnologías de Jeanologia y el objetivo es alcanzar el 50 por ciento de la producción mundial en 2018.
Para lograr este objetivo, la familia Silla, principales accionistas, ha dado entrada en el capital al fondo de capital riesgo MCH, que ha asumido un 35 por ciento del accionariado. Esta incorporación permitirá a Jeanologia "abordar este importante plan de expansión y multiplicar los esfuerzos en I+D+i, base de la actividad, con una inversión de 10 millones de euros para desarrollar nuevas tecnología sostenibles", explica Carmen Silla, copropietaria y responsable de Marketing de la entidad.
Entre las innovaciones desarrolladas por Jeanologia en los últimos años, destacan el láser textil, la Eco-lavadora G-2 de ozono, la tecnología E-flow y el software EIM. La firma lanzó, en 2015, el proyecto ZERØ, que permite, por primera vez, el acabado de prendas y textiles sin ningún residuo y sin necesidad de tratamiento de agua, tecnología que estará disponible en 2017.
"Si la cantidad media de consumo de agua en el acabado de cada prenda en la industria es de 70 litros, hemos ido reduciéndola progresivamente y, gracias al uso de nanoburbujas, hemos conseguido llegar a sólo un vaso de agua por prenda. Otra innovación clave en sostenibilidad es la lavadora de ozono, que permite crear diferentes degradados de los jeans transformando el aire de la atmósfera en ozono, que tiene propiedades oxidantes, sin usar agua y reduciendo el uso de químicos hasta un 85 por ciento", subraya Silla.
Estos ahorros y el aumento de la capacidad de producción permiten una rápida amortización de la inversión en los equipos de Jeanologia, que la compañía estima en entre uno y dos años -en función del volumen de producción y características de las prendas de cada fabricante-.
Centro de producción ecoeficiente
"Con la unión de todas las tecnologías desarrolladas se cubre todo el proceso de acabado de la prenda textil, desde el diseño al tratado, con ahorro de agua, energía y químicos. Permiten transformar una industria analógica e intensiva en agua y contaminación en una industria digital, eficiente y limpia, ahorrando al planeta miles de toneladas de químicos y contaminantes. Responden a un concepto global de centro de producción totalmente ecoeficiente", detalla Silla.
La directiva subraya el papel activo de las marcas y del consumidor en esta concienciación y transformación de la industria textil: "En principio, nuestra competencia directa son los procesos tradicionales de tratamiento de las prendas. En un mundo cada vez más global y transparente, el consumidor final conoce cómo se hacen las cosas y demanda, cada vez más, productos más sostenibles y marcas más concienciadas con el medio ambiente y con las personas. Una de las claves del éxito es la triangulación del trabajo, con consumidores, centros de producción y marcas, que tienen gran parte de su producción deslocalizada".
En 2012, Jeanologia dio un paso que le llevó a reforzar su relación directa con distribuidores -mayoristas y minoristas-, con el lanzamiento de la tecnología Nano Laser, que permite la customización de prendas en la propia tienda y abre la opción a la total personalización en los diseños. Silla explica que, actualmente, estos equipos están instalados en más de 40 puntos de venta de todo el mundo, la mayoría correspondientes a Pepe Jeans.
Uno de los equipos Nano estuvo presente, este año, de la mano de Levi?s Strauss en el 50 aniversario de la Super Bow en Santa Clara (California), un evento con más de 110 millones de espectadores en Estados Unidos.
Además, la tecnología láser desarrollada por la compañía tiene aplicaciones no sólo sobre prendas confeccionadas, sino también sobre los tejidos, dotándolos de diferentes texturas y acabados. En el caso del sistema Nano puede aplicarse sobre otros materiales, como algodón, madera o cuero, lo que multiplica las posibles opciones de desarrollo de productos.
Tamaño duplicado en 5 años
La apuesta por la I+D de Jeanologia, que introduce, de manera constante, mejoras en sus tecnologías y equipos, ha permitido a la compañía mantener un crecimiento sostenido en volumen de negocio del 20 por ciento anual durante los últimos 5 años. La compañía cerró el ejercicio fiscal 2015 con 32 millones de facturación -casi el 95 por ciento internacional-, con más de 1.500 equipos de tecnología láser y ozono en todo el mundo.
Entre sus principales mercados, están Turquía y Bangladesh -donde tiene plantas de producción-, México, Brasil y Pakistán -en los que cuenta con filiales-, Estados Unidos, Colombia, Italia, Alemania, Portugal, India, China, Rusia, Japón, Marruecos, Túnez y Vietnam. Silla destaca el crecimiento aportado por la consolidación de Jeanologia en los mercados de Asia Central y el Sudeste Asiático. "El objetivo es no sólo vender, sino consolidarnos en cada país, con un equipo técnico y comercial que nos permita entender el mercado y su problemática. Queremos ser parte del tejido empresarial", dice.
La empresa, que en su origen desarrollaba labores de consultoría especializada para textil, tiene su sede en el Parque Tecnológico de Paterna y centros de fabricación en Barcelona y Turquía, cuenta con una plantilla de 130 personas, de 15 nacionalidades, de los que el 80 por ciento tienen formación universitaria.
"El secreto del éxito de Jeanologia ha sido la pasión por cambiar las cosas y hacerlas de forma más sostenible y ética uniendo fuerzas, rompiendo la tradicional barrera entre el mundo de la ingeniería y el de la moda. Hemos sido capaces de fusionar ingeniería y diseño y que trabajen juntos, compartiendo un mismo lenguaje y valores. Este enfoque integral supuso un salto diferencial. Nuestra cuota de mercado en tecnología de producción ecológica, no tradicional, es del 85 por ciento", subraya Silla.
(Puede leer este reportaje, así como otras noticias, entrevistas y análisis en la revista digital gratuita elEconomista Comunitat Valenciana).