Comunidad Valenciana

El Tribunal Supremo abre causa contra Rita Barberá por presunto blanqueo


    Olivia Fontanillo

    La Sala Segunda del Tribunal Supremo ha decidido abrir causa contra la exalcaldesa de Valencia y actual senadora, Rita Barberá, por presunto blanqueo de capitales en el grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de Valencia. El magistrado encargado de investigarla será Cándido Conde Pumpido.

    La Fiscalía del Tribunal Supremo se pronunció, a finales de julio, a favor de investigar a la exalcaldesa por los presuntos hechos irregulares cometidos en el PP de Valencia durante sus últimos mandatos como alcaldesa.

    El titular del Juzgado de Instrucción número 18 de Valencia, que investiga, en una pieza separada del 'caso Imelsa', un presunto delito de blanqueo de capitales en el seno del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Valencia, remitió, en abril, al Tribunal Supremo la parte de la investigación que afecta a la exalcaldesa Rita Barberá, aforada ante el Alto Tribunal por su condición actual de senadora. Barberá presentó un escrito de alegaciones al juez, en el que reconoce la aportación del dinero para la campaña de las elecciones de 2015 y niega el reintegro del mismo. Sus explicaciones, señala el instructor, "son insuficientes para excluir su posible implicación en los hechos investigados".

    En esta pieza separada, con 47 personas imputadas más el Partido Popular, imputado como persona jurídica, se investigan las donaciones de 1.000 euros efectuadas por concejales y asesores, cantidad que presuntamente les era devuelta por el partido en dos billetes de 500 euros para blanquear dinero en efectivo de supuesta procedencia ilícita.

    El magistrado considera que, habiendo reconocido la exalcaldesa que realizó el donativo de 1.000 euros por el que están imputados y han sido interrogados todos los concejales, exconcejales, asesores y exasesores que también efectuaron el pago en vísperas de las elecciones de 2015, sería "incoherente" no elevar exposición al Tribunal Supremo, por ser el único competente para investigar y, en su caso, juzgar a la parlamentaria nacional.

    En su escrito, el instructor detalló las sospechas que existen sobre las finanzas del PP e incide en la relación de la senadora con la persona que gestionaba las cuentas bancarias, la exsecretaria del Grupo Municipal, María del Carmen García-Fuster, también imputada en este procedimiento.

    Barberá, apunta el juez, era su superior jerárquica, como alcaldesa y máxima responsable del Grupo Municipal. Existía, además, una relación personal de estrecha confianza entre la aforada y la principal investigada, quien en su declaración judicial se negó a desvelar el origen de varios ingresos detectados en 2003, 2010 y 2011 por un importe superior a 200.000 euros, así como la identidad de la persona que le entregaba ese dinero.

    Señala el juez, no obstante, que ni las dos investigadas (imputadas según la terminología anterior a la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal) que han reconocido que el dinero entregado les fue devuelto, ni los cuatro testigos que se negaron a hacer la aportación, han realizado una imputación concreta respecto a la participación de la exalcaldesa de Valencia en los hechos objeto de investigación.

    Silencio significativo

    El juez considera que la investigación sobre el supuesto dinero blanqueado, por la naturaleza opaca del mismo, es compleja. Sobre este extremo, explica que la "presunta naturaleza delictiva de comisiones o mordidas en el ámbito de la Concejalía de Cultura", que se investigan en la pieza principal, "son muy anteriores en el tiempo", pero considera "significativo" el silencio de García Fuster al ser interrogada sobre el origen de ese dinero.

    El juez concluye su escrito dirigido al Tribunal Supremo dando cuenta del estado de la causa respecto al exconcejal Miquel Domínguez, que también habría efectuado la aportación de 1.000 euros. En la actualidad, Domínguez es diputado autonómico y, por tanto, está aforado ante la Sala de lo Civil y Penal del TSJCV. Domínguez, como hiciera Barberá, ha rehusado la invitación para declarar voluntariamente, pero ha presentado un escrito de alegaciones.

    La investigación por blanqueo de capitales en el Ayuntamiento de Valencia es una pieza separada del 'caso Imelsa', en el que se investiga el amaño de contratos a cambio de comisiones ilegales en varias administraciones de la Comunidad Valenciana: Diputación (a través de la empresa Imelsa); Ayuntamiento (a través de la Concejalía de Cultura) y Generalitat (a través de la empresa Ciegsa). La causa, que nació en abril de 2015, está abierta por malversación, fraude en la contratación pública, cohecho, tráfico de influencias y blanqueo.